viernes, 28 de febrero de 2025

Aún Estoy Aquí (I'm Still Here - Ainda Estou Aqui)

 

Sinopsis: Durante el régimen militar en Brasil a principios de la década de los setenta el padre y esposo Ruben Paiva (Selton Mello) es desaparecido por fuerzas de seguridad y su mujer Eunice (Fernanda Torres) debe enfrentar al gobierno y reclamar su aparición con vida a la vez que debe proteger a sus hijos.

Reseña: Sin ánimos de parecer insensible creo que por más que una película transmita valores significativos o tenga una importante tarea para la sociedad aportando a la construcción de la memoria colectiva para no olvidar el pasado y repetir los mismos errores en el futuro no debe dejar de evaluársela como lo que es: un largometraje que debe encargarse de contar una buena historia, desarrollar bien a sus personajes, entretenernos y generar en nosotros fuertes sensaciones. Los mensajes o denuncias sobre crímenes cometidos en el pasado ya sea por gobiernos, instituciones u organizaciones clandestinas desde luego son bienvenidos en relatos ficticios (o basados en hechos reales) pero si se descuida lo enumerado anteriormente termina siendo preferible ver un documental sobre el tema y no una glamorización imperfecta con fines comerciales.
Afortunadamente no es este el caso de Aún Estoy Aquí ya que además de su función sociopolítica se encarga de ser un poderoso drama excelentemente actuado y dirigido logrando transmitir valiosas ideas no con discursos aleccionadores y artificiales sino por medio de su segura narrativa y momentos altamente estremecedores.
El guion de Murilo Hauser y Heitor Lorega (basado en el libro de Marcelo Rubens Paiva) se encarga desde el principio de introducirnos de manera sobria y sutil en la vida de la familia Paiva conociendo a cada uno de sus integrantes, sus personalidades, ideas y los fuertes lazos sentimentales que los unen para que cuando los problemas lleguen nosotros como espectadores ya estemos compenetrados con ellos y los trágicos eventos que vivan tengan un gran impacto emocional. Al mismo tiempo vemos en breves pero eficientes pasajes el difícil contexto político de Brasil en los setenta con tensiones entre la dictadura que gobierna el país y diferentes organizaciones de izquierda (nacionales y extranjeras), algunas de ellas armadas, lo que hace que las fuerzas de seguridad del gobierno endurezcan los controles en las calles y la persecución a sospechosos de ayudar a las agrupaciones clandestinas. A diferencia de otras cintas sobre crímenes históricos, que no se preocupan por el realismo de los interpretes o la edificación de una solida trama y solo buscan "golpear bajo" retratando explícitamente estos hechos, la ambición de Aún Estoy Aquí es mucho mayor buscando trasmitir las experiencias de personas reales por medio del drama que nunca se siente como una burda explotación. El director Walter Salles nos transmite el dolor y la impotencia cuando nuestras libertades individuales son aplastadas por las fuerzas estatales que detentan el monopolio legitimo de la violencia, cuando un ser querido es desaparecido forzosamente por estas o cuando este nunca aparece y debe vivirse toda la vida con la incertidumbre y no poder despedirlo retratando estas situaciones con mucho tacto y credibilidad con gran esmero narrativo, amplio manejo del lenguaje cinematográfico acompañado por la apropiada música de Warren Ellis y el impecable desempeño del elenco.
Creo que cuesta menos "creerle" a los actores cuando no son estrellas con las que no podemos separarlas de los roles que interpretan. Mas allá de eso la actuación de Fernanda Torres como la protagonista Eunice me pareció soberbia, conmovedora y pasmosa teniendo que lidiar con numerosos estados emocionales y siendo totalmente creíble en todos a la vez que con simples gestos y miradas logra expresar muchísimo. A pesar de que la cinta es prácticamente de Torres a nivel actoral no quiero dejar de mencionar a Selton Mello como el esposo Ruben (quien guarda algunos secretos a Eunice) y Valentine Herszage, Cora Mora, Guilherme Silveira, Luiza Kosovski y Barbara Luz como los hijos (al menos en el extenso periodo representado en la película) todos con breves pero grandes interpretaciones y solidos momentos dramáticos que quedaran grabados en mi memoria por un tiempo.
Pasando a las cosas que enfriaron un poco mi entusiasmo al finalizar la cinta no pude dejar de sentirla un poco simple o, mejor dicho, menos compleja de lo que pudo ser. Prácticamente solo trata de la durísima experiencia real de la activista por los derechos humanos Eunice Paiva al ser detenida irregularmente al igual que su esposo el cual nunca volvió a ver una vez que ella fue liberada. Todo esto esta representado de una forma apropiada y funcional pero siento que podría haberse profundizado un poco más en otros aspectos, tanto de los personajes como del contexto político y social en el que trascurre la historia. Por ejemplo las actividades que Ruben Paiva tenia a escondidas de su esposa ayudando a organizaciones clandestinas, las motivaciones (validas o no) que podían tener él y sus socios, las actitudes que pudieron tener cercanos a la familia Paiva en momentos de crisis. Todas estas cuestiones apenas asoman y entiendo que quizás el director y guionistas consideraron que esto podría ser estorboso e innecesario para lo que apuntaron con el proyecto pero en mi humilde opinión creo que hubiese sido beneficioso para darle mayor variedad temática y dramática.
De todas maneras tengo que recomendar con confianza Aún Estoy Aquí como un solido drama histórico que se preocupa por generarnos honestas emociones al mismo tiempo que logra concientizar sobre un tema sumamente importante en la actualidad con el alarmante crecimiento de discursos negacionistas que promueven la violencia y el autoritarismo que se sufrió en el pasado no solo en Brasil sino también en el resto de Latinoamérica. Tal vez su temática y trasfondo podrían haber sido mas amplios pero en su forma final con la hábil dirección de Salles y la gran labor de Fernanda Torres es una película altamente emotiva y memorable.
Calificación: 8.5

jueves, 27 de febrero de 2025

Flow (Straume)

   

Sinopsis: En un mundo donde los humanos han desaparecido, un gato y el resto de los animales deben sobrevivir a una gran inundación.

Reseña: Hace mucho tiempo pienso que las películas animadas dirigidas a todo el público (es decir incluyendo a los niños) no deberían excusarse en su género para no esforzarse en escribir historias o personajes complejos y originales. Poco antes de comienzo de siglo llegó la animación por computadora y las películas infantiles con esta técnica empezaron a realizarse por montones ya que desde luego las ganancias eran gigantes. Con agregar a las impresionantes imágenes el humor más burdo, aparatosas secuencias de acción, referencias a la cultura pop, y usando los mismos personajes e historias con pequeñas modificaciones en cada film, estudios como Dreamworks y BlueSky se aseguraron miles de millones de dólares tanto por venta de entradas como juguetes. Pixar sería ejemplo desde el principio poniendo tanto esmero en los avances tecnológicos como en la creación de imaginativas y emocionantes relatos disfrutables tanto para chicos como para grandes. Pero con el pasar de los años su ambición pudo más y al aumentar la cantidad de películas realizadas por año la calidad disminuyó significativamente.

Sirva esta aburrida editorial para explicar mi postura en cuanto al cine animado familiar que se produce en Estados Unidos en las ultimas décadas y porque siento que el mejor producto de este género solemos encontrarlo fuera de este país como en el legendario Studio Ghibli de Japón o en el estudio Aardman Animation de Inglaterra (que realizaron la reciente Wallace & Gromit: Vengeance Most Fowl), revindicando formas de animación más tradicionales como la dibujada a mano o el stop-motion, preocupados más por el fondo que por las formas. 

Y así, de vez en cuando, surgen obras extraordinarias de otros países menos atados a la maquinaria comercializadora y más interesados en expresarse artísticamente. Lo que nos lleva a Flow (titulo original Straume) una coproducción letona-belga-francesa que me pareció sencillamente un absoluto logro cinematográfico. Una verdadera obra de arte dentro del cine familiar que ojala siente las bases para cambiar las formas del género en Norteamérica (aunque dudo que pase)

Podría decirse que Flow cuenta una historia muy simple pero de una forma tan enigmática y emotiva que es enormemente satisfactoria. Contaré lo mínimo para que puedan disfrutar de su excelente desarrollo. Flow comienza con un gato en una casa de campo, se encuentra solo, y si bien parece haber sido habitada por humanos anteriormente estos parecen haber desaparecido. Poco a poco el lugar comienza a inundarse por lo que el gato debe escapar. A su vez comienza a toparse con integrantes de otras especies que también buscan refugio (algunos que no son muy amables con los gatos mientras que otros resultan ser muy compasivos). No diré más. Basta decir que la simple búsqueda de supervivencia por parte del felino protagonista (y el resto de los personajes) es tan emocionante y conmovedora porque no se trata de los animales parlantes con comportamientos humanos a los que estamos acostumbrados en el cine animado yanqui. Los personajes no hablan, emiten sus sonidos típicos (tomados de grabaciones que se hicieron con animales reales) se comportan como lo que son, con sus ventajas y limitaciones, sin conciencia pero con instinto y esto nos hace compenetrarnos mucho más con la historia. La película resulta una maravillosa celebración de la belleza que existe en la naturaleza, como la compasión, la solidaridad, la amistad y la perseverancia aflora en situaciones limites en seres que carecen de raciocinio. Y las adversidades por las que pasan realmente nos afectan pues la cinta se desarrolla de una manera tan orgánica y natural que cualquier destino es posible y desde los primeros minutos amamos a los protagonistas. A cualquier amante de los gatos (como yo) se le derretirá el corazón. 

Otra cosa que funciona a la perfección es que no se nos brinda explicaciones sobre diversos sucesos (desde la situación inicial hasta algunas secuencias que podrían considerarse fantasiosas o "realismo mágico"). Como toda obra de arte, se nos presentan ciertas imágenes y situaciones que de acuerdo a nuestra apreciación personal deberemos interpretarlas. 

Los aspectos técnicos funcionan muy bien. La calidad de la animación digital desde luego es menos pulida que la de Pixar o Dreamworks, pero en nada afecta a la historia. Hasta me pareció apropiado que los personajes tengan un diseño algo más rustico resaltando su simpleza. Además los escenarios naturales son fantásticamente realistas. La dirección de Gintz Zilbalodis es perfecta tanto en ritmo como también para orquestar hermosas imágenes de fuerte impacto emocional que quedaran en nuestra memoria por mucho tiempo además de estar complementadas por bellísima música a cargo del mismo Zilbalodis y Rihards Zajupe.

La verdad es que no quiero dar muchos detalles. Lo único que puedo hacer es recomendar efusivamente Flow como una demostración de las posibilidades enormes que tiene la animación cuando se piensa en más que el dinero. Flow es la mejor película animada del 2024. Entiendo que los niños muy pequeños acostumbrados a los ruidosos Minions y demás basura puedan aburrirse con esta cinta. Pero para los mayores será una experiencia única. Y en todo caso a los que tengan hijos y quieran cultivar su mente con algo más sustancioso este seria un excelente comienzo. No suelo coincidir (ni respetar) a los premios prestigiosos como los Golden Globes o los Oscares, aún así la victoria de Flow en los primeros me dio mucha alegría para que tenga el reconocimiento que merece. Y después de tantas películas para amantes de los perros (entre los que también me incluyo) era hora que se acuerden de los bellos, misteriosos y adorables michis.

Calificación: 10

miércoles, 26 de febrero de 2025

El Mono (The Monkey)

Sinopsis: Los hermanos gemelos Bill y Hal (Christian Covery) encuentran un mono de juguete que les dejó su padre antes de abandonarlos con su madre Lois (Tatiana Maslany) y al poco tiempo comienzan a a sospechar que trágicas muertes a su al rededor podrían deberse a una maldición relacionada con el muñeco a cuerda. Lo arrojan a un pozo de agua y por 25 años todo parece haberse solucionado...hasta que extrañas (y numerosas) muertes vuelven a suceder en el pueblo de su niñez.

Reseña: Conviene saber de antemano que El Mono no es una película de terror convencional que busque perturbarnos o asustarnos sino que se trata de una comedia "gore" que logra ser muy entretenida y graciosa más allá de los creativos "kills" y que cuenta una historia simple pero funcional.
Basada en un cuento corto de Stephen King que no he leído, supongo que el escritor/director Osgood Perkins tuvo que ingeniárselas para lograr un largometraje de noventa minutos desarrollando a los personajes y las relaciones entre ellos incorporando su impronta con un torcido sentido del humor que me dejó mucho más satisfecho que la solemnidad de su previa película Longlegs.
Desde el principio Perkins deja en claro el tono e intenciones de El Mono con grotescas muertes accidentales que puede que nos generen risas por el shock inicial o su creativo desenlace aunque los minutos previos logran crispar nuestros nervios gracias a la precisa dirección que eleva el suspenso y nuestra incertidumbre ya que no sabemos desde donde puede venir el peligro. Y cuando este llega puede que nos cause gracia pero también una reacción visceral dolorosa. Así es, El Mono se inspira bastante en la saga Final Destination (al menos en sus mejores momentos que, en mi humilde opinión, fueron la segunda y tercera película de la franquicia) pero al mismo tiempo se diferencia de ella con un estilo propio con delicioso nihilismo, intención burlona frente a la muerte y rellenando la historia con numerosos personajes secundarios que aportan muchas risas por su comportamiento, sus líneas o su mera apariencia. El "gore" sin dudas es abundante y efectivo aunque no tanto como esperaba tal vez por su naturaleza digital. Seguro solo sea una apreciación personal pero con la renaciente popularidad de los efectos prácticos (gracias a la exitosa saga de Terrifier) creo que apoyarse en estos hubiese sido más impactante y memorable (aún un así hay excelentes muestras como un cuerpo luego de una estampida de caballos).
En cuanto a los aspectos "dramáticos" el eje central es la dificultosa relación entre los hermanos gemelos Bill y Hal (interpretados de niños por Christian Covery y de adultos por Theo James). Desde pequeños Bill hostigó a su hermano por considerarlo débil e incluso ayudó a otros chicos en la escuela a ridiculizarlo frente a todos. Y cuando este último sospecha que el juguete que encontraron podría causar muertes intenta usarlo para matar a Bill. Las cosas no salen como espera y su relación se complica aún más pasando 25 años sin verse. Hal además debe lidiar con una solitaria vida ya que prefiere tener a sus seres queridos (su hijo y su ex esposa) lejos por miedo a que sufran muertes accidentales a causa del mono maldito cuyo poder nunca comprendió del todo y podría volver en cualquier momento. Esto lleva a que su ex decida eliminar la tenencia compartida para que no pueda volver a ver a su hijo Petey (Colin O'Brien) luego del fin de semana que compartirán...el cual se vuelve más significativo cuando Bill aparece. Como dije toda esta trama principal como "parte seria" de El Mono no es realmente muy profunda ni original aunque me pareció bien construida y funcional para movilizar la historia por caminos no tan predecibles y entretenidos además de lograr que empaticemos con los personajes y que deseemos su supervivencia.
Pasando al desempeño del elenco Theo James logra una eficiente interpretación doble como los hermanos Bill y Hal. Como el protagonista Hal sin dudas es pusilánime y por momentos patético pero a la vez bien intencionado y por lo tanto entrañable e interpretando a Bill logra un rol totalmente opuesto con sutileza y sin exageraciones. Lo mismo aplica a Christian Covery como los hermanos en su niñez. Colin O'Brien como el hijo Petey tiene un solido desempeño añadiendo el drama de intentar conectar con su ausente padre o al menos conocerlo un poco más. El resto del casting como dije añade risas e irreverencia a la surrealista historia. Entre mis favoritos Tatiana Maslany como la escéptica madre Lois, el mismo Osgood Perkins como el tío "swinger" Chip, Elijah Wood como un hilarante "líder positivo" y Nicco del Rio como un poco orientado sacerdote.
El Mono es una entretenida y muy graciosa cinta que combina absurdo, surrealismo y violencia pero que, desde luego, no será para todos los gustos. Creo que le hizo falta sustancia, trasfondo o ser más extrema para ser una joya de la comedia de terror como Braindead o Re-Animator. Aún así ofrece 90 minutos de risas como también excelente manejo del suspenso e impactantes momentos. Y supongo que esta bien no aspirar a las metas (a veces pretenciosas) del moderno "terror elevado" ni buscar cambiar el mundo. Como dice uno de los personajes "la muerte pasa, inevitablemente, no hay nada que hacer" pero podemos reírnos sin culpa de ella.
Calificación: 8.5

lunes, 24 de febrero de 2025

Saturday Night

Sinopsis: Presenciamos la caótica hora y media previa al debut en vivo del programa de humor Saturday Night en la sede de la NBC.

Reseña: Es prácticamente imposible escapar al conocimiento del programa Saturday Night Live que comenzó hace casi medio siglo revolucionando la televisión y logrando un éxito enorme (con altas y bajas) que lo ha mantenido en el aire todo este tiempo. Su influencia en la comedia mundial desde sus inicios es indudable por su vanguardista humor y por la enorme cantidad de comediantes exitosos que comenzaron sus carreras en el show (solo nombrando a quienes participaron en el piloto encontramos a Chevy Chase, Garreth Morris, Jim Henson, Dan Aykroyd y Andy Kaufman) así que me pareció interesante un relato "basado en hechos reales" sobre como lo concibió el productor Lorne Michaels y los obstáculos que debió enfrentar para llegar al prime time de la NBC por primera vez. Aún así temía que se tratara de una biopic artificial que tomara algunos hechos verídicos y los añadiera a una estructura narrativa convencional para mayor atractivo comercial. Y si bien hay algo de manipulación en la historia no puedo negar que me pareció una sobresaliente comedia que respeta el importante legado de SNL representando a la perfección el espíritu tanto del programa como de los emblemáticos protagonistas.
El guion de Gil Kenan y Jason Reitman (director de la cinta) no pierde tiempo en explicaciones o presentaciones innecesarias y desde el principio nos introduce en el frenético estudio de televisión para presenciar, como si estuviéramos allí, a los numerosos comediantes, productores, asistentes y demás gente involucrada y sus interacciones sumamente graciosas por sus excentricidades o peculiar sensibilidad. Quienes reconozcan a los artistas interpretados seguramente encuentren humor adicional pero no creo que sea necesario esto para disfrutar de Saturday Night. El elenco funciona muy bien ya que no hacen meras imitaciones sino que construyen personajes detallados y simpáticos por si mismos como también ayuda que no se trate de estrellas con las que nos costaría trabajo separarlas de sus respectivas encarnaciones. Podría decirse que no hay una historia propiamente dicha sino que simplemente acompañamos a numerosas personas a lo largo de la intensa hora y media previa a salir al aire, sus conversaciones y enfrentamientos generando momentos graciosos y otros dramáticos en ocasiones con dolorosas lecciones que tendrán impacto en sus vidas más adelante.
La dirección de Jason Reitman (realizador de excelentes comedias como Thank You For Smoking, Juno y Up in the Air) me pareció brillante por momentos haciendo uso de virtuosos planos secuencias y por otros eficiente montaje en función de la historia y del humor. Además como nos tiene acostumbrados este cineasta con pequeños trazos y sutiles detalles logra que entendamos inmediatamente a las personas que vemos en pantalla, sus preocupaciones y sus metas.
Claro que todo esto no funcionaria si no fuese por el hábil ensamble de actores que Reitman reclutó. La verdad que es tan extenso que no podría nombrarlos a todos pero no sentí ningún eslabón débil. Entre mis favoritos mencionaría a Corey Michael Smith como Chevy Chase, Lamorne Morris como Garreth Morris (no, no es su hijo) y Matt Wood como John Belushi al menos como los que más risas me provocaron, Gabriel Labelle como el protagonista Lorne Michaels es entrañable al igual que Rachel Sennott como su fiel asistente de producción Rossie Shuster (con dificultosa relación entre ellos) y los geniales J.K. Simmons y Willem Dafoe aportan su distinguida impronta como el humorista veterano Milton Berle y el publicista Dave Tebet (respectivamente).
Si tuviese que quejarme de algo diría que en el tercer actor noté cierta manipulación por parte del guion para incrementar el suspenso y la incertidumbre lo cual sentí innecesario. La conclusión es bien sabida y durante toda la cinta el foco no esta puesto en ella sino como dije en hacer una vibrante y cálida representación de lo que significa esta verdadera institución norteamericana desde sus inicios y los responsables de tamaño logro. Por eso hubiese preferido que se mantuviera esa intención hasta el inevitable final.
Aún así tengo que recomendar con entusiasmo Saturday Night como una sincera, emotiva pero sobre todo muy graciosa comedia que con ingenioso humor y estilo representa el proceso creativo de renombrados talentos más allá de la veracidad de los hechos. Como dije su estructura narrativa es bastante tenue y podría frustrar a algunos pero creo que el encanto del elenco, los coloridos personajes y la ágil dirección de Reitman la hacen muy entretenida y memorable como también las numerosas referencias dejaran sumamente satisfechos a los conocedores pero aún así no creo que sea necesario serlo para disfrutar esta experiencia. 
Calificación: 9

sábado, 22 de febrero de 2025

Nickel Boys

Sinopsis: En la década de los sesenta los planes del joven Elwood (Ethan Herisse) de ir a la universidad son interrumpidos cuando es detenido injustamente y enviado a un reformatorio de Florida donde aprenderá duras lecciones sobre la realidad que lo rodea.

Reseña: No he leído la aclamada novela The Nickel Boys de Colson Whitehead basada en la historia real del reformatorio Dozier School reconocido por cometer numeras violaciones a los derechos humanos (desde reducción a la servidumbre, agresiones físicas e incluso asesinatos) además de tener lugar en un triste periodo histórico de Estados Unidos donde las leyes de segregación racial tenían lugar y la intolerancia, desprecio como también la violencia de gran parte de la sociedad blanca hacia la comunidad afroamericana era moneda corriente. Por eso quiero creer que en el libro había mucha más sustancia y contenido que la que terminó traspasándose a su adaptación cinematográfica. 
Entiendo el punto del director RaMelle Ross decidiendo filmar Nickel Boys en su totalidad desde el punto de vista del protagonista y de su amigo en la Academia Nickel Turner (Brandon Wilson) como también utilizar una narrativa fragmentada que salta entre momentos del pasado, presente y futuro. Su interés no fue hacer un típico drama social que denuncie injusticias pasadas para que no vuelvan a tener lugar en el futuro sino que experimentemos en primera persona las penurias que sufrieron las personas negras años atrás y como estas moldeaban su personalidad, sus comportamientos y su visión del mundo. También entiendo que prefirió utilizar simbolismos y metáforas, no darnos todo servido, y que nos involucremos m
ás con los personajes para entender sus cuestionamientos internos como también las emociones que los atraviesan tanto en los momentos tristes como en los de jubilo. Pero creo que la faltó ingenio y dinamismo para lograr esto y por largos pasajes la cinta se sienta cansada y aburrida como también redundante.
En la primer media hora queda claro el contexto social en el que se encuentran los personajes y sus idiosincrasias pero el guion de RaMelle y Joslyn Barnes insiste con las mismas situaciones básicas una y otra vez. Hubiese preferido un poco m
ás de desarrollo o complejidad en los protagonistas. Además el uso de la cámara en muchas ocasiones obstruye la claridad de las escenas haciendo que no entendamos bien que pasa y no dejando que apreciemos del todo las actuaciones de los interpretes en momentos clave. Vuelvo a decir que entiendo que el director busco la ambigüedad y que saquemos nuestras conclusiones pero en yo terminé más frustrado que interesado.
Entre lo positivo puedo mencionar la dirección de Ross la cual quizás falla en el aspecto narrativo pero logra creativos planos con apropiado montaje para lograr considerable impacto emocional. También tengo que hablar del trabajo del elenco. Ethan Herisse como el protagonista Elwood (la mayor parte de la cinta) y Brendan Wilson como su amigo Turner son convincentes tanto individualmente como en su sincera amistad con actuaciones sutiles pero efectivas, Hamish Linklater como el corrupto administrador de la academia logra un personaje perturbador por su humanidad a pesar de sus horribles comportamientos y sin dudas lo mejor del cast es Aunjanue Ellis-Taylor como Hattie, la amorosa abuela de Elwood, expresando una amplia gama de emociones (desde el cariño, la resiliencia y la impotencia) de manera palpable y conmovedora. 
Por sus buenas intenciones, sus actuaciones y algunos ingeniosos momentos puedo darle una tímida recomendación a Nickel Boys. En mi caso no logré "conectar" con ella pero quizás solo sea una apreciación personal (en vista de sus numerosas nominaciones a prestigiosos premios y gran aceptación de la crítica especializada). Creo que le hizo falta mayor profundidad o expresarla mejor (si es que la tuvo) para que fuera mas tolerable su narrativa difusa y lenta. Pero aún así logra que nos interesemos por los personajes y algunos momentos significativos. Tal vez la cámara como punto de vista de los personajes fue m
ás
 un obstáculo que una herramienta útil. No todos pueden lograr lo mismo que Peep Show.
Calificación: 7

viernes, 21 de febrero de 2025

Better Man: La Historia de Robbie Williams (Better Man)

Sinopsis: acompañamos a Robbie Williams (Jonno Davies) a lo largo de su vida, desde sus humildes orígenes, su participación en la "boy band" Take That, y su enorme éxito como solista para el que quizás no estaba preparado.

Reseña: Nunca fui seguidor de Robbie Williams. Conozco pocas de sus canciones y prácticamente no sabia nada de su vida al momento de ver Better Man: La Historia de Robbie Williams (me limitaré a llamarla Better Man en lo sucesivo). Para empeorar la situación, como dije previamente, no suelo disfrutar los biopics hollywoodenses sobre artistas musicales por el simple hecho de que al buscar retratar de la manera más verídica posible sus vidas en la mayoría de los casos muchos hechos se repiten (empiezan desde abajo, tropiezan, logran el éxito con crisis existenciales o abusos de sustancias en el medio) por lo tanto las tramas se sienten repetitivas y cansadas. Por eso a pesar de la gran aceptación tanto de la crítica como del el público no esperaba disfrutar mucho de Better Man. Afortunadamente resultó una experiencia espectacular, profunda y emotiva que parte de la estructura narrativa convencional mencionada elevándola con su virtuosismo técnico y creativo.
Creí que la idea de representar a Robbie Williams como un simio durante toda la cinta seria un forzado truco para simular innovación pero terminó pareciéndome una fantástica decisión que funciona en múltiples niveles: como metáfora de diferentes aspectos de la personalidad de Williams, tanto del sujeto detrás de la estrella mundial como también de esta última y a medida que la historia avanza entendemos otros significados igualmente potentes. Además logra disipar las constantes comparaciones que podríamos hacer entre el actor Jonno Davies y el real Robbie Williams para apreciar completamente su excelente interpretación. Finalmente, los efectos visuales de la legendaria compañía Weta Digital encargados de esta impresionante creación desde luego son perfectos, no solo por su enorme realismo sino porque logran que no se pierda un ápice de las expresiones del actor de manera que a pesar de estar viendo a un simio hablar/comportarse como humano lo aceptamos rápidamente y no se vuelve un fin por si mismo. 
Como dije antes la historia de Better Man no es muy original y su desarrollo es bastante conocido pero su impacto reside en su profundidad temática y complejos personajes. El guion de Michael Gracey, Simon Gleeson y Oliver Cole se encarga de tratar difíciles temas como las adicciones, la importancia de la salud mental, la explotación de la industria musical (incluso en menores de edad) sin usar un tono aleccionador o amarillista, sino que están integrados eficientemente al desarrollo del protagonista imperfecto, con inseguridades acarreadas desde pequeño y aún así siempre con una actitud positiva contagiosa frente al mundo logrando lo que toda biopic debe hacer: ser una viva representación de todo lo que es el artista en cuestión tanto sus significados, sus aportes como también de la persona común detrás. El libreto además se encarga de construir detalladamente a los personajes y sus relaciones con Williams (su padre, su madre, su abuela, su amigo de la infancia, figuras conocidas que se cruzaran en su ascenso al estrellato) evitando los clichés y logrando fuertes emociones en momentos de revelaciones, enfrentamientos o tristes perdidas. Varios de estos momentos musicalizados por emblemáticas canciones de Williams. No se si estas fueron inspiradas por los eventos que complementan en la película (estimo que sí) pero funcionan a la perfección provocándome más de un nudo en la garganta (aunque la que mejor funcionó fue My Way de Frank Sinatra).
La dirección de Michael Gracey me pareció fenomenal, desbordante de energía tanto por su frenético ritmo como también por su gran creatividad. Algunos números musicales son abrumadores no solo por el gran despliegue coordinado de decenas de personas en pantalla sino por el preciso manejo de cámara que por momentos rivaliza al de La La Land. Tal vez en algunos pasajes esta desbordante espectacularidad se siente innecesaria (como en el festival de Knebworth) pero en general todo esta al servicio de representar los grandes conflictos internos del Robbie Williams y su significativa evolución.
Como mencioné el desempeño de Jonno Davies me pareció excepcional. Tal vez no lo parezca tanto por dar vida a una creación digital pero sus expresiones faciales, su lenguaje corporal y su voz son perfectos (en los diálogos ya que las re-interpretaciones de las canciones estuvieron a cargo, en su mayoría, de Adam Tucker), más allá de su parecido con el real Robbie Williams, para conformar un personaje multifacético como también muy humano a pesar de su apariencia. El resto del casting hace un gran trabajo, Alison Steadman como la amorosa abuela Betty, Kate Mulvany como la sufrida madre Janet, Frazer Hadfield como su amigo de toda la vida Nate y Raechelle Banno como la cantante Nicole Apleton con quien Williams tuvo una conflictiva relación amorosa, todos tienen momentos brillantes y emotivos. Pero mi favorito del elenco secundario sin dudas fue Steve Pemberton como el ausente padre Peter. Su personaje es de los más fundamentales para la historia y la construcción de esta y su relación con su hijo son de mayor complejidad que las del resto y Pemberton logra imprimir pasión y emoción a cada aspecto de su rol (desde los reprochables hasta los que nos generan empatía).
Tengo que recomendar con confianza Better Man tanto para fans de Robbie Williams como también para quienes nunca siguieron a este artista (como yo) ya que se trata de un excelente biopic musical que parte de una premisa clásica para lograr algo muy ambicioso y estimulante como también conmovedor. En mi humilde opinión mucho más satisfactoria que la reciente A Complete Unknown como biopic y mejor que Wicked y Emilia Pérez como musical (aunque con esta ultima la cosa no era muy difícil).
Calificación: 9

lunes, 17 de febrero de 2025

El Abismo Secreto (The Gorge)

Sinopsis: Levi (Miles Teller) y Dasha (Anya Taylor-Joy) son dos mercenarios expertos reclutados por una misteriosa organización para vigilar un abismo en algún lugar recóndito de Europa del este por un año entero. Inevitablemente con el tiempo comienzan a interactuar a lo lejos (ya que están en cada lado del hoyo) y a enamorarse hasta que lo que se oculta debajo de ellos empiece a complicar las cosas.

Reseña: No se si sea por su naturaleza como producción y estreno exclusivo de una plataforma de streaming (Apple TV+) pero El Abismo Secreto me terminó pareciendo una débil e inocua película a pesar de los numerosos elementos interesantes que la componen. No me pareció mala. De hecho me mantuvo bastante entretenido, me generó interés por los personajes y tiene momentos emocionantes. Pero su enigmática trama bien introducida que combina ciencia ficción, acción, terror, un solido director y un gran dúo actoral en los roles principales no lograron algo realmente original o memorable.
Creo que el principal problema de El Abismo Secreto es el insulso romance que surge entre Levi y Dasha que prácticamente es el eje central de la cinta. Luego de conocer brevemente sus situaciones personales por separado, las razones por las que eligieron su trabajo y comienzan a interactuar entre ellos sus personalidades no se sienten muy desarrolladas o complejas por lo que no encontré mucha sustancia en su dinámica juntos. Tal vez hubiese funcionado mejor un elenco de mayor longevidad con el que fueran más significativos sus conflictos internos derivados de su profesión o por la soledad que enfrentan. Por un lado es injusto pensar esto porque Miles Teller y Anya Taylor-Joy son excelentes actores con un muy buen desempeño expresivos e intensos tanto en los momentos de acción como en los dramáticos además de tener muy buena química. Pero por otro el guion de Zach Dean no logra que el romance supere los vacuos estándares de sagas juveniles como The Hunger Games o Divergent. 
Los aspectos fantásticos me parecieron algo blandos, tanto en diseño como en ejecución además de que el guion explica demasiado cuando tal vez más misterio hubiese funcionado mejor. Aún así los efectos especiales me parecieron buenos y funcionales incluso generando algunos momentos bastante tensos. A parte me dejó pensando porque Apple TV+ no le dio la oportunidad a su blockbuster en cines. Supongo que las ganancias proyectadas no parecieron mucho en comparación con su intención de revolucionar el streaming para ¿reemplazar? a los cines tradicionales. El tiempo lo dirá.
Quitando esas quejas creo que El Abismo Secreto es una efímera pero entretenida experiencia con buen manejo del suspenso y eficiente narrativa gracias a la hábil dirección del experimentado Scott Derrickson. Las escenas de acción son emocionantes como también claras y el drama esta bien manejado además de que logramos empatizar rápidamente con los personajes que no se sienten como meros títeres sino como personas reales a pesar de no ser muy profundos. 
No creo tener mucho más que decir sobre El Abismo Secreto ya que la experiencia general termina sintiéndose bastante simple y no quiero ahondar demasiado en la trama para no arruinar sus débiles sorpresas. En resumen se trata de una llevadera cinta que combina romance, acción y ciencia ficción con prácticamente cero novedad en cualquiera de esos géneros pero muy bien filmada como también desarrollada y con dos excelentes actores protagónicos. Recomendada para quienes busquen dos horas de ligero entretenimiento y gusten de este tipos de historias sin complicaciones ni distinciones.
Calificación: 7.5

sábado, 15 de febrero de 2025

Capitán América: Un Nuevo Mundo (Captain America: Brave New World)

 

Sinopsis: Luego de un intento de magnicidio contra el presidente de los Estados Unidos Thaddeus Ross (Harrison Ford) en el que participó su amigo Isaiah Bradley (Carl Lumbly), Sam Wilson (Anthony Mackie) decide investigar por su cuenta ya que cree que alguien más estuvo detrás del atentado.

Reseña: Soy un aficionado al cine de superhéroes en general y particularmente fui un gran fan del MCU (Marvel Cinematic Universe) al menos hasta la culminación de la Saga del Infinito con Avengers: Endgame. Después de aquella perfecta conclusión de una épica historia construida a lo largo de 11 años y 21 películas sin dudas el género empezó a mostrar signos de agotamiento (tanto en Marvel como en la competencia) y si bien he disfrutado mucho de algunas cintas de la fases 4 y 5 (Spider-man: No Way Home, Guardians of the Galaxy Vol. 3, Deadpool & Wolverinela sensación general es que la magia se perdió, con un caótico universo mal conectado sin rumbo, abundantes personajes poco interesantes y una aburridamente complicada mitología multiversal (incluyendo numerosas series de menor calidad) que para lo único que ha servido es para incluir abundante "fan-service" (el cual ya no funciona como años atrás). En ese complicado escenario se estrena Capitán América: Un Nuevo Mundo con la presión adicional de ser la cuarta entrega de una de las sagas individuales más aclamadas del MCU. Y supongo que las reseñas negativas que ha recibido se deben a que se esperaba que lograra muchas cosas: estar al nivel de predecesoras como Captain America: The Winter Soldier y Captain America: Civil War, servir como ordenadora del abigarrado universo de Avengers y a la vez inyectar renovada energía a una franquicia en su punto más bajo en 17 años. Creo que no logra nada de eso pero aún así terminé disfrutándola tal vez por ir con bajas expectativas.
Me gustó que Capitán América: Un Nuevo Mundo emulara la estructura de un thriller político (como hizo The Winter Soldier) donde las fricciones diplomáticas entre países que se disputan importantes recursos tienen un lugar preponderante en la trama. El gigante cuerpo celestial que emergió en el Océano Indico (como vimos en The Eternals) posee un metal de mayor densidad que el Vibranium por lo que las principales potencias del mundo están interesadas en explotar sus ilimitadas posibilidades. El recientemente electo presidente de Estados Unidos, el general Ross (Harrison Ford reemplazando al fallecido William Hurt), busca hacer un acuerdo con los demás mandatarios para cooperar y compartir estos beneficios. A su vez me pareció muy interesante el arco narrativo de Ross en su búsqueda de redimirse por cuestionables decisiones pasadas tanto con el pueblo americano como con su hija Betty quien nunca lo perdonó por la persecución a su pareja Bruce Banner. El villano, un antiguo personaje relacionado con Ross que me dio gusto volver a ver, me pareció formidable con una motivación lógica y consistente pero que quizás tenia potencial para algo 
más ambicioso aunque probablemente lo veamos en el futuro.
En cuanto a Sam Wilson como el nuevo Capitán América creo que pasa sin pena ni gloria. No se siente mucha evolución ni profundidad. Los cuestionamientos internos que aparecen cuando las cosas se complican son prácticamente los mismos que vimos en la serie Falcon and the Winter Soldier con Wilson no sintiéndose suficiente y creyendo que no merece portar el escudo. Esperaba que eso ya estuviese superado y que se exploraran otras facetas del héroe. Afortunadamente Anthony Mackie en el papel sigue demostrando un gran rango dramático y carisma para capturar nuestro interés y que empaticemos con él. Danny Ramirez como el obligatorio "side-kick" Joaquín Torres es blando y olvidable (de hecho ni lo recordaba en la serie Falcon), Shira Hass aporta intensidad como la encargada de la seguridad presidencial Ruth Bat-Seraph con un interesante pasado y Carl Lumby es honesto como también emotivo en el papel de Isaiah Bradley envuelto en una dolorosa situación que no comprende. Pero como dije antes, lo más interesante de Capitán América: Un Nuevo Mundo fue el desarrollo de Thaddeus Ross, luchando contra sus impulsos, sus oscuros secretos y sus instintos para lograr la eficiencia en su nueva posición gubernamental a la vez que intenta reconciliarse con su hija y todo esto esta excelentemente interpretado por Harrison Ford manejando con total aplomo en sentidos momentos dramáticos como también los de elevada tensión e ira.
Los aspectos técnicos de Capitán América: Un Nuevo Mundo me parecieron meramente aceptables, nada novedoso o destacable. Las escenas de acción están bien orquestadas con efectos especiales de gran calidad (en la mayoría de los casos) aunque las peleas practicas me parecieron algo blandas y pobremente coreografiadas. No espero algo al nivel de los hermanos Russo pero creo que le faltó pulir bastante esa área al director Julius Onah.
En fin, creo que Capitán América: Un Nuevo Mundo es una decente adición al MCU que entretiene y emociona pero sigue estando lejos del nivel que vimos años anteriores en producciones de Marvel Studios. Su principal error es que se niega a innovar la formula conocida de memoria y se siente como una versión diluida de The Winter Soldier pero bueno, esta realizada de forma competente, bien actuada, con algunos momentos ingeniosos. Y si bien como secuela de Capitán América no funciona del todo bien como continuación de algunos aspectos de The Incredible Hulk me pareció muy satisfactoria. Recomiendo ir a verla con expectativas moderadas. Tal vez sea momento de darle descanso al modelo de "Universo de películas conectadas" y empezar a apostar a proyectos individuales con una estética/tono más particular y original (como la próxima The Fantastic Four: First Steps con la cual estoy muy entusiasmado por su estreno). El material de inspiración es interminable. Habrá que esperar que los ejecutivos de Disney recuperen el rumbo y nos vuelvan a sorprender.
Calificación: 8

viernes, 14 de febrero de 2025

Bridget Jones: Loca Por Él (Bridget Jones: Mad About the Boy)


Sinopsis: Bridget Jones (Renée Zellweger) enviudó hace cuatro años y debe lidiar sola con las complejidades de la maternidad a la vez que intenta volver a su trabajo como productora de televisión y quizás darle otra oportunidad al amor.

Reseña: La comedia romántica es uno de los géneros cinematográficos que menos me apasionan. Aún así la clásica Bridget Jones's Diary del 2001 me gustó mucho por su ingenioso humor, inteligentes observaciones y agradable elenco encabezado por Renée Zellweger como la protagonista logrando una actuación muy graciosa y entrañable a pesar de los números defectos de su personaje. Lamentablemente las secuelas Bridget Jones: The Edge of Reason y Bridget Jones's Baby se limitaron a ser burdas copias de la original con ligeras modificaciones para simular novedad o evolución. Así vimos en las tres películas las mismas rutinas cómicas, las mismas disyuntivas de Bridget (teniendo que elegir entre dos potenciales parejas sentimentales) y las mismas estructuras narrativas dejando como resultado dos cintas muy inferiores a la gracia y originalidad de la primera. ¿Seria Bridget Jones: Loca por Él la primera en mostrar un poco de esfuerzo creativo haciendo algo distinto y refrescante? Lamentablemente no.
Lo peor es que el comienzo de la cinta parecía recorrer un terreno diferente al usual. Quizás más melancólico y menos gracioso pero innovando lo hasta ahora visto en la serie de películas. Acompañamos a Bridget de duelo por la dolorosa partida de su esposo Mark Darcy (Colin Firth), su ex amante Daniel Cleaver (Hugh Grant) ahora es un amigo que la ayuda de vez en cuando a cuidar a sus hijos y el entorno de Bridget comienza a insistirle en que vuelva a salir con hombres (hasta haciéndole una cuenta de Tinder) sin considerar los sentimientos de ella quien cree que tal vez nunca vuelva a estar en condiciones de volverse a enamorar. Había material suficiente para hacer un profundo análisis sobre las relaciones contemporáneas o sobre las presiones que tienen las mujeres para alcanzar las metas impuestas por la sociedad con una estructura argumental diferente a lo que ya vimos. Claro, son temas de los que ya se hablaron Bridget Jones's Diary pero con un escenario tan distinto (una madre viuda de mediana edad) y 24 años después era oportunidad para una revisión moderna y diferente yendo por caminos mas interesantes. Pero los guionistas Helen Fielding, Dan Mazer y Abi Morgan prefirieron ir a lo seguro (y fácil) pasando a segundo plano rápidamente estos cuestionamientos para dar lugar a lo que ya vimos tantas veces: Bridget siento una adorable atolondrada con problemas para combinar vida privada y profesional, haciendo el ridículo en publico e ilusionándose amorosamente para luego darse cuenta de que el indicado era otro con quien chocó al principio (ni lo considero spoiler, cualquiera que haya visto una comedia romántica o incluso los fans de Bridget Jones que han visto las tres películas anteriores se darán cuenta de esa conclusión). También me terminó molestando que durante toda la cinta realmente no se nos trasmite preocupación o mucho interés por los conflictos que atraviesan los protagonistas, quizás en parte por la floja y anónima dirección de Michael Morris y en parte por el perezoso guion que los termina resolviendo mágicamente sin esforzarse.
Entre lo positivo podría mencionar a la inquebrantable Renée Zellweger que vuelve a ser lo mejor de la película, con la misma simpatía y encanto de siempre con los que pudo arrancarme un par de risas a pesar de no tener mucho "de que agarrarse". Me dio gusto el regreso de Hugh Grant como el mujeriego Daniel Cleaver y sus escenas con Zellweger son de lo mejor de Bridget Jones: Loca Por Él teniendo un carácter muy nostálgico y reflexivo. Ojala hubiésemos visto más de eso. Leo Woodall como el joven Roxter es un cero a la izquierda y Chiwetel Ejiofor como el estricto profesor Wallaker añade emoción a un personaje no muy complejo. También me reí con las intervenciones de Emma Thompson como la ginecóloga (y consejera) de Bridget y están las apariciones de queridos personajes de la original como su grupo de amigos y sus padres aunque no tengan mucho que hacer al igual que muchos personajes que entran en la historia para ser meros adornos (como la niñera interpretada por Nico Parker)
Creo que Bridget Jones: Loca Por Él no es mala. Simplemente es mediocre, predecible y temerosa de hacer algo realmente significativo. Aún así ofrece un rato de blando entretenimiento con algunos momentos simpáticos y otros emotivos (aunque no demasiado). Creo que los fans de la saga menos exigentes la disfrutaran mucho más por lo que se las recomiendo con la advertencia de que no esperen mucha innovación o profundidad. En cuanto al resto recomendaría ver de nuevo la original (o por primera vez si no la han visto). En los créditos finales muestran imágenes icónicas de aquella cinta y solo acentuó el abismo de diferencia en calidad entre ella y esta débil conclusión (espero) de la historia de Bridget.
Calificación: 6.5

miércoles, 12 de febrero de 2025

Amenaza en el Aire (Flight Risk)

 

Sinopsis: La agente Madolyn (Michelle Dockery) luego de detener al fugitivo Winston (Topher Grace) en Alaska debe trasportarlo en un pequeño avión privado para que testifique en Nueva York contra su jefe, un poderoso líder de la mafia. Pero en pleno vuelo empieza a sospechar que el piloto del avión Daryl (Mark Wahlberg) no es quien dice ser.

Reseña: Dejando a un lado los escándalos de su vida privada o sus polémicas expresiones políticas no hay dudas de que Mel Gibson es un notable director con una impronta potente y un gran dominio del lenguaje cinematográfico con total control para contar historias épicas y de gran envergadura (Braveheart, Apocalypto, Hacksaw Ridge e incluso The Passion of the Christ). Por eso me pareció extraño que su más reciente trabajo detrás de las cámaras, Amenaza en el Aire, sea un thriller minimalista de reducido presupuesto. Pero bueno, a pesar de la mala recepción de la critica me generó interés y luego de haberla visto creo que se trata de una recomendable experiencia pero sin dudas con serios problemas.
Creo que lo más débil de Amenaza en el Aire es el guion de Jared Rosenberg con groseros agujeros narrativos, forzadas situaciones y floja construcción de los personajes. El piloto Daryl es un enviado del capo criminal Moretti con el objetivo de asesinar a Madolyn y Winston para evitar que este último testifique. Pero se trata de alguien totalmente desquiciado que disfruta torturar a sus victimas aunque eso arriesgue su misión ¿en serio era la mejor opción para tan importante tarea?. Después tenemos a la oficial Madolyn con la obligatoria tragedia del pasado que hace más significativo lograr con éxito el trasporte del recluso ¿no es suficiente cumplir su deber como agente? claro que si no fuese por eso se trataría de un personaje totalmente plano al igual que el pusilánime Winston, un contador de Moretti, que no tiene mucho que hacer durante la mayor parte de la cinta más que ser un forzado "comic-relief". También siento que la historia en el segundo acto se estanca sin que pase mucho. Tal vez hubiese funcionado mejor como mediometraje de 50 minutos en vez de la hora y media de duración que tiene.
A pesar de todas estas quejas disfruté marginalmente de Amenaza en el Aire. Por un lado la dirección de Gibson me pareció precisa y eficiente tanto para incrementar el suspenso como también para orquestar fantásticas secuencias de acción desbordantes de emoción. Por el otro el elenco me pareció muy apropiado y logran elevar el débil material y sus poco definidos roles. Michelle Dockery es totalmente creíble como la recta agente con buenas escenas dramáticas, Topher Grace es simpático por momentos y emotivo cuando conocemos un poco mejor a su personaje y Mark Wahlberg sin dudas ofrece una actuación desbordante de energía y locura, tal vez un poco exagerada en algunos pasajes pero aún así ayuda a aumentar nuestros nervios y tensión.
Ya sea por experimentar, por cansancio o porque quizás los grandes estudios ya no le confían super-producciones, Amenaza en el Aire es algo totalmente distinto a lo que nos tiene acostumbrados Mel Gibson como director. Independientemente de eso creo que se trata de un decente thriller que entretiene y emociona pero no demasiado como también no aporta novedad ni es muy memorable. Disculpando sus problemas en el libreto (tanto errores como falta de originalidad) creo que funciona para pasar un rato entretenido gracias a la hábil dirección y actuaciones por lo que la recomiendo aunque no con mucho entusiasmo.
Calificación: 7.5

martes, 11 de febrero de 2025

La Hermandad Silenciosa (The Order)

 

Sinopsis: El veterano agente del FBI Terry Husk (Jude Law) llega desde Nueva York a una usualmente tranquila ciudad en Idaho pero que recientemente ha sufrido violentos y a la vez eficientes robos, entre otros actos delictivos que han dejado desorientados a los policías locales.

Reseña: La Hermandad Silenciosa (disponible en Prime Video) me recordó a American History X (una de mis películas favoritas por cierto) a pesar de ser muy distintas ya que no solo tratan un tema en común (los grupos supremacistas blancos o neonazis organizados para el crimen) sino que lo hacen de formas muy similares. Lejos de ridiculizar, simplificar o caricaturizar a las personas con estos comportamientos e ideologías, La Hermandad Silenciosa los humaniza, en algunos casos con heridas provenientes de injusticias pasadas que los volvieron muy susceptibles a la manipulación de personas influyentes con perversos intereses, en otros casos con profundo amor por quienes consideran "su gente y su patria" y en otros simplemente se trata de gente ignorante tomando malas decisiones y necesitando culpar a alguien cuando sus vidas no son como esperaban.
Pero a diferencia de American History X que fue un drama social, La Hermandad Silenciosa es un intenso y pulido thriller policial (basado en hechos reales durante la década de los 80) que combina excelentes escenas de acción con solidos momentos de drama en los que nos adentramos en la vida del líder de la banda de delincuentes Bob Mathews (Nicholas Hoult),y entendemos sus motivaciones, su pasado y su relación con sus compañeros, su esposa y su antiguo mentor. Estas partes de la película implican desde un profundo análisis de como surgen grupos violentos por defender ideologías extremistas (tanto de derechas como de izquierdas) como también una reflexión que impacta por su relevancia en el presente conectando a travez de las mismas fuentes de inspiracion a The Order (nombre de la organizacion criminal real) con los responsables de tristes eventos recientes. Aunque creo que lo mejor de todo son las escenas de Marc Maron como el locutor Alan Berg en las que en su programa de radio debe enfrentarse y responder a los antisemitas que lo atacan con altura y emotivas palabras.
En cuanto al aspecto policial es funcional aunque no muy destacable. Tanto los policías como la investigación no tienen mucho trasfondo ni complejidad. Tal vez el director Justin Kurzel decidió ir por el camino de la sutileza, el subtexto y la libre interpretación pero me hubiese gustado mayor profundidad en los protagonistas o saber más de su pasado o las relaciones entre ellos. Aún así el elenco es muy hábil y se las ingenia para expresar lo que el guion no con Jude Law como el veterano Husk, alejado de su familia y ex infiltrado en grupos supremacistas expresando el estres y cansancio de todo lo que ha visto, Jurnee Smollett como una ex compañera de Husk, y Tye Sheridan como el joven policía local Jamie Bowen que, preocupado por su familia, se une a la investigación. Pero sin dudas la mejor actuación de todas es la de Nicholas Hoult (¡esta en todos lados últimamente!) como el líder de la banda Bob Mathews. En ciertas escenas debe demostrar fria amenaza y en otras compasión logrando total credibilidad en ambas facetas con un desempeño intenso y palpable.
Resumiendo, creo que La Hermandad Silenciosa es una muy interesante película por su importancia para entender el contexto político mundial tanto sobre como llegamos a como estamos, por que razones y como revertirlo. Son temas delicados que Justin Kurzel entendió a la perfección como tratarlos además le agradezco su disciplina para ambientar la historia en los ochenta sin necesidad de canciones de la época o exagerado diseño de producción. Teniendo en cuenta también que se trata de una cinta policial con amplias dosis de suspenso y adrenalina (esas balaceras me recordaron a las de Heat) y un gran desempeño actoral tengo que recomendarla sin dudarlo. Uno de los personajes dice "en un par de décadas estaremos en el congreso, así se logran los cambios". Quizás en ese momento la Casa Blanca parecía muy lejana...
Calificación: 8.5

domingo, 9 de febrero de 2025

El Brutalista (The Brutalist)

Sinopsis: El arquitecto húngaro Lásló Tóth (Adrien Brody) escapa de la Europa de posguerra y llega a Estados Unidos para empezar una nueva vida a la espera de reencontrarse con su esposa Erzsébet (Felicity Jones) y su sobrina Zsófia (Raffey Cassidy). Y cuando el millonario Harrison Lee Van Buren (Guy Pearce) lo contrata para un ambicioso proyecto la oportunidad parece única e inmejorable.

Reseña: No se si El Brutalista es la mejor película del 2024 pero puedo asegurar que se trata de una experiencia monumental, no solo por su impresionante despliegue técnico audiovisual sino también por su enorme complejidad narrativa confiriéndole implicaciones épicas a un relato intimo sobre ascenso, caída y redención (no necesariamente en ese orden) por los numerosos aspectos que lo componen analizando con frialdad y crudo realismo a la "tierra de oportunidades y de la libertad" luego de la segunda guerra mundial.
Apenas empezada la película es evidente el virtuosismo del director Brady Corbet (cuyo trabajo previo desconozco pero ya estoy obligado a prestarle atención) para conjugar fantásticas secuencias con puntilloso montaje, eficientes diálogos e impresionantes imágenes no solo por su fuerza narrativa e importancia dentro de la compleja historia sino por su perfecta construcción potenciada por la novedosa técnica de impresión VistaVision (novedosa porque no se utilizaba hace más de 60 años) que incrementa la profundidad y nitidez de ciertos planos. Por momentos El Brutalista me recordó a Oppenheimer de Christopher Nolan. Ambas son estimulantes e impactantes sensorialmente a pesar de estar construidas en su gran mayoría por charlas y discusiones entre los personajes. Pero, mientras que en Oppenheimer Nolan necesitó de adornos audiovisuales (y cientos de millones de dolares) para elevar los momentos menos interesantes y apasionantes, los aspectos técnicos más destacables de El Brutalista (con un presupuesto menor a los 10 millones de dolares) como la hermosa cinematografía de Low Crawley, la precisa música de Daniel Blumberg, y el fantástico diseño de producción a cargo de Judy Becker no se sienten como un fin por si mismos sino fundamentales para transmitir poderosas emociones, perfectas metáforas y profundos simbolismos.
El guion co-escrito por Corbet y Mona Fastvold me pareció implacable y demoledor primero construyendo con lujo de detalles a los complejos personajes desde sus aspectos más íntimos, sus sentidos anhelos, su descontento con la realidad que los rodea para luego hacer más significativos sus colapsos, sus enfrentamientos o simplemente su reacción a la impredecibilidad del sistema socio-economico-cultural en el que están inmersos e indefensos. La metáfora más resonante y obvia es la de el estilo arquitectónico brutalista de la que Lázló Tóth es un pionero, enfocada mucho más en la resistencia y en la dureza que en la belleza externa y que nace como respuesta al dolor y al trauma de la guerra. El protagonista es una encarnación humana de esta técnica, mostrándose con entereza y dureza por fuera cuando por dentro están las cicatrices incurables de la persecución, el destierro, la separación de su familia las cuales se abren aún más cuando debe enfrentar una tierra profundamente xenófoba, antisemita y racista. Desde luego soy un ignorante en cuanto a arquitectura pero cuando una cinta se encarga de estar tan bien escrita y dirigida no solo es entretenida y trasmite la pasión por el tema sino que nos hace desear saber más sobre el mismo. Vale aclarar que El Brutalista no es una biopic aunque su estructura (incluyendo un fenomenal epilogo) aparenten eso. Pero sin duda es un preciso reflejo de una época, de una sociedad y del ingenio del espíritu humano sobresaliendo a pesar de las adversidades como también un escabroso retrato de como este puede pervertirse hasta los más oscuros comportamientos.
Finalmente tengo que hablar del extraordinario desempeño del elenco. Adrien Brody entrega la mejor actuación de su carrera (lo cual es decir mucho). Uno podría entrar en comparaciones con su papel en The Pianist pero creo su desempeño en El Brutalista es superior simplemente porque el guion es mejor y la construcción de su personaje es mucho más detallada, teniendo que lidiar con momentos de desolación, angustia, furia y autodestrucción como también la pasión por su trabajo y su lugar en el mundo. Brody se adueña totalmente de su rol derrochando emoción como pocas veces he visto. Guy Pearce también es vibrante como el millonario Van Buren, por momentos cálido y por otros tenebroso. Felicity Jones por su parte inyecta mucha energía en la segunda mitad de la cinta (que sin dudas la sentí necesaria) con una interpretación pasional y emotiva pero en ningún momento exagerada. El resto del elenco también me pareció excelente: Raffey Cassidy como la reservada sobrina Zsófia, Joe Alwyn como el arrogante hijo de Harrison Harry Lee, Alessandro Nivola y Emma Laird como el primo de Lázló y su esposa (respectivamente) que lo albergan apenas llega a América y Isaach de Bankolé como el fiel empleado Gordon que se conocen en un comedor comunitario. Nadie desentona, y todos aportan con un trabajo sobresaliente, sutil y totalmente apropiado para los requerimientos de la historia pero el trio protagónico de Brody, Pearce y Jones esta a otro nivel y gran parte de la cinta reposa sobre sus hombros tanto por su desempeño individual como por la genial química que comparten.
La reseña se hizo demasiado larga y solo me he desecho en elogios. Debo advertir que El Brutalista podría ser algo frustrante para quienes esperen un relato más tradicional y menos rebuscado (y con menos duración). En lo personal su extenso metraje no me molestó pues sentí cada segundo importante para dar forma a su textura narrativa, su simbología y su poderoso (y perpetuo) mensaje. Reconozco que por breves periodos pudo cansarme un poco (como en las discusiones entre Tóth y otros arquitectos sobre las decisiones de diseño) pero son mínimos momentos en comparación con la abrumadora experiencia total al mismo tiempo fascinante por su valentía a romper con los convencionalismos del cine "de prestigio". Sin dudas hay aspectos y temas que gustan a La Academia como El Holocausto, la crítica anti-capitalista y la ambientación de época pero resultan ingredientes secundarios para algo mucho más original e inolvidable. La recomiendo con entusiasmo y sobre todo verla en cines. Hasta su intervalo de 15 minutos a mitad de película esta perfectamente utilizado. Pueden tomar líquidos con tranquilidad antes de entrar a la sala.
Calificación: 10

sábado, 8 de febrero de 2025

El Segundo Acto (Le Deuxième Acte)

 

Sinopsis: David (Louis Garrel) antes de conocer al padre de su novia le pide a su amigo Willy (Raphaël Quenard) que la seduzca ya que no se siente atraído por ella.

Reseña: No he visto la filmografía completa del director/escritor francés Quentin Dupieux pero las pocas películas que vi de este cineasta (Rubber, Fumer Fait Touser, Yannick) me han fascinado y las encuentro deliciosamente únicas y originales, a pesar de que no sean del todo satisfactorias. Parece ridículo tratar de describirlas o explicarlas, lo mejor es mirarlas con la mente abierta y con paciencia. Aunque al principio no lo parezca Dupieux hace uso del surrealismo, el absurdo y, en ocasiones, lo grotesco para confundir nuestra percepción y nuestro sentido común no dejándonos otra opción que reírnos a la vez que nos invita a analizar sus intenciones o reflexionar sobre diferentes aspectos de la humanidad. En resumen "cine raro" que se aleja de los convencionalismos del medio pero con retorcido humor y contenido que las hace hipnóticas y muy entretenidas. Descripción totalmente aplicable a su ultima película El Segundo Acto.
Hablar de su desarrollo no tiene sentido además de que le quitaría la gracia, simplemente Dupieux se encarga desde el principio de desorientarnos sobre que es real y que no, cual es su intención, su mensaje, como también las motivaciones de los personajes. Arbitrariamente los protagonistas cambian de "estado" y la lógica del entorno en el que se encuentran es absurda y contradictoria. Si bien siento que esta rutina se vuelve algo repetitiva y cansada durante la primera mitad de la película (que dura unos escuetos 80 minutos incluyendo créditos) todo esto cobra sentido con una "giro" que no explica todo pero ayuda a entender la deliciosa sátira sobre la industria del cine en general y particularmente su evolución (¿o retroceso?) por la incursión de nuevas tecnologías además de otros temas que se tocan en las conversaciones entre los personajes.
El elenco se adapta perfectamente al excéntrico proyecto ofreciendo actuaciones totalmente convincentes en las situaciones más inverosímiles lo cual desde luego resalta el humor, además de ser totalmente naturales recitando los rebuscados diálogos y logrando brillantes "actuaciones dentro de actuaciones". Lea Seydoux como la muy enamorada novia de David Florence, Vincent Lindon como su antipático padre, Raphaël Quenard como el inapropiado amigo Willy y Louis Garrell como el confundido David se lucen y la química entre los cuatro es fantástica. Aunque el que más me hizo reír fue Manuel Guillot como el mozo Stephen por sus "dificultades".
Como dije, conviene saber lo menos posible sobre El Segundo Acto para disfrutar sus sorpresas y torcidos giros. Entiendo que para muchos pueda ser frustrante (más si no conocen la obra previa del director), pero con la mente abierta podría resultar en un hilarante desafío que empuja los limites de lo "racional" para hacernos reír y a la vez reflexionar sobre varios temas. Aunque de vez en cuando pueda fallar y resulta bastante ligera, siempre admiraré a quienes se animan a algo novedoso y a la vez estimulante para nuestro cerebro. Y Quentin Dupieux cuenta con esas cualidades aplicadas a esta cinta. O tal vez estoy viendo virtudes en un capricho artístico con poco merito. Proceda con precaución.

Calificación: 8

jueves, 6 de febrero de 2025

La Otra Boda (You're Cordially Invited)

Sinopsis: Jim (Will Ferrell) y Margot (Reese Witherspoon), que organizan la boda de su hija y su hermana, respectivamente, se enteran que por un error se reservó la isla para ambas familias el mismo día.

Reseña: Tenia dos razones para creer que La Otra Boda (disponible en Prime Video) podía ser al menos una comedia aceptable y no una perdida de tiempo: una era Will Ferrell como uno de los protagonistas. A pesar de haber dedicado casi la totalidad de su carrera en cine a participar en bodrios carentes de toda gracia e ingenio creo que es un gran comediante que logra elevar los usualmente mediocres libretos que acepta. La segunda razón era el director/escritor Nicholas Stoller responsable de divertidas películas como Forgetting Sarah Marshall y Get Him to the Greek... que ya tienen mas de 15 años. Desde entonces Stoller ha participado en numerosos proyectos en cine y televisión (ya sea como director, guionista o productor) pero en su mayoría fueron mediocres, olvidables y a veces hasta insultantes. Pero bueno, supuse que quizás en esta ocasión podía recobrar la chispa e ingenio que demostró al principio de su carrera. Obviamente no pasó y apenas cumplida la primera media hora de La Otra Boda me encontré viendo el reloj y deseando que termine (¡casi dos horas de duración!).
No dedicaré mucho tiempo a esta reseña. Basta decir que se trata de una comedia absolutamente mediocre que no innova en ningún aspecto y es totalmente predecible (tanto en historia como en chistes). El humor en su mayoría se basa en situaciones arbitrarias, confusiones, malos entendidos y rivalidades que amenazan con arruinar las dos bodas que deben celebrarse. No pretendo que todas las comedias sean sofisticadas o elegantes pero por lo menos espero algo de sorpresa e ingenio. También las historias detrás de ambos protagonistas son un rejunte de clichés (el padre amoroso pero obsesivo, la mujer exitosa pero alejada de su familia, la mala relación con su madre) que se resuelven de la manera mas forzada y trillada posible.
Con un material tan pobre era muy necesario un casting capaz de elevarlo. Si bien Will Ferrell logró arrancarme algunas risas el resto se siente anónimo y sin gracia (la mayoría). Geraldine Viswanathan (quien ya demostró ser muy graciosa en la comedia Blockers) como Jenny, la hija de Jim, también resulta simpática y tiene algunas buenas escenas (como cuando canta con su padre Islands in the Stream... un buen chiste que se estira hasta arruinarlo), el siempre hilarante Jack McBrayer y la veterana Celia Weston (como la madre de Margot) son lo único rescatable del extenso elenco. Lo que me lleva a Reese Witherspoon como la co-protagonista junto a Ferrell. No niego que sea buena actriz y tenga agradable presencia escénica, pero honestamente no me parece muy graciosa. No pude dejar de pensar en cuanto hubiese mejorado la cinta con una actriz de mayor instinto humorístico en su papel (se me ocurrieron Kristen Wiig, Tina Fey y Leslie Mann)
Agradezco que La Otra Boda no haya ido por el camino fácil de la exagerada vulgaridad como un fin por si mismo (me sorprendió la ausencia de vomito, fluidos corporales y demás escatologismo) pero eso no disculpa su predecible guion ni su blando humor. No encuentro razones para recomendarla habiendo mejores opciones de "comedias sobre bodas" (la muy superior Bridesmaids esta disponible en la misma plataforma). Si no son muy exigentes y gustan de los protagonistas podrían disfrutarla marginalmente un domingo por la tarde. Yo sugiero evitarla y ahorrarse dos horas de vida. ¡Encima es larga!
Calificación: 5

martes, 4 de febrero de 2025

Un Completo Desconocido (A Complete Unknown)


Sinopsis: Un joven Bob Dylan (Timothée Chalamet) visita en el hospital a Woody Guthrie (Scott McNaire) y conoce a Pete Seeger (Edward Norton) que lo invita a participar en varios eventos folk al ver su talento como cantautor.

Reseña: Normalmente no disfruto de los biopics realizados en Hollywood. La mayoría de las veces siento que están tan interesados en recrear de manera idéntica una cadena de eventos significativos de la figura histórica a quien se esta representando cuando creo que deberían contar una historia coherente con personajes bien construidos teniendo como objetivo el homenajear a determinado artista y enseñar sobre su legado. Creo que ese es el caso de Un Completo Desconocido, pues si bien altera eventos del pasado para hacer más eficiente la narrativateniendo lugar solo en los primeros 5 años de carrera del mundialmente conocido musico termina sintiéndose una oportunidad desperdiciada de ahondar más en el misterioso cantante/escritor (su ideología, su activismo, su impacto en la sociedad y en la música) para dar lugar a un típico relato de "ascenso al estrellato" con un trillado triangulo amoroso juvenil.
Aún así reconoceré que disfruté la experiencia de Un Completo Desconocido por lo que primero pasaré a nombrar las cosas que no me gustaron. Como mencioné, al ocupar solo los primeros años del auge de Bob Dylan en la industria musical su retrato termina sintiéndose superficial y con poca sustancia. Claro, vemos en detalles y breves diálogos sus motivaciones, su proceso creativo además de que se lo humaniza mostrando tanto su sensibilidad como también sus momentos egoístas y manipuladores. Pero no mucho más que eso, tan solo otro artista atormentado con talento pero con problemas para lidiar con el mundo que lo rodea. Temas tan importantes como la lucha contra la segregación racial, la guerra y la industria armamentística apenas hacen una tímida aparición (junto con las respectivas canciones emblemáticas de Dylan) para dar mucho más lugar a la relación del protagonista con la activista Sylvie Russo (basada en Suze Rotolo interpretada por Elle Fanning) que influyó mucho en las ideas que defendería en el futuro, y con la mítica cantante Joan Baez (Monica Barbaro). Tampoco me pareció muy notable la dirección de James Mangold, técnicamente pulida pero carente de imaginación y de pasión. Su nombre no es tan conocido a pesar de su prolífica carrera y de exitosos biopics como Girl, Interrupted y Walk The Line (que personalmente no me gustaron por tener problemas similares a los de Un Completo Desconocido) pero como realizador de algunas de mis películas favoritas de toda la vida (como el ingenioso thriller Identity y la venerable Logan) esperaba un poco más de su impronta en cuanto al ritmo y tono de la cinta.
Habiendo dicho todo eso tengo que reconocer que Un Completo Desconocido en ningún momento me aburrió y por largos ratos la vi con una sonrisa. Para empezar las canciones están perfectamente seleccionadas y su utilización es asombrosa. En cierta forma la cinta es un musical pero no en el estilo de Wicked o Emilia Pérez (uf... todavía no puedo olvidar la canción de la vaginoplastia) en el que los personajes se ponen a cantar sin razón en su casa o en la escuela, etc., las interpretaciones musicales ocurren en recitales, eventos o en estudios de grabación y estas sirven para que entendamos lo que piensan o sienten los personajes en ese momento, o las relaciones entre ellos ya sea por las letras o por las brillantes interpretaciones del elenco. 
Me uno a la aclamación popular hacia Timothée Chalamet como el protagonista. Su actuación me dejó pasmado durante toda la película ya que Chalamet no se conforma con hacer una buena imitación sino que logra transmitir los conflictos internos del personaje ya sea con gestos, lenguaje corporal o el tono de su voz. Desde luego su interpretación de los clásicos que todos los fans quieren oír es excelente. Lo mismo podría decirse de Monica Barbaro como Joan Baez, gran desempeño tanto en las canciones como en los momentos dramáticos. Aún así mi actuación femenina favorita fue la de Ellen Faning como la sufrida novia de Dylan, Sylvie Russo, antes del despegue de este (y comienzo de su conflictiva relación con Baez). Tal vez su personaje sea menos emblemático pero Fanning desborda emoción al expresar tanto su amor como su sufrimiento por cosas fuera de su control. También quiero nombrar al gran Edward Norton como Pete Seeger tan efectivo y pasional como acostumbra (aunque sale poco a mi gusto), Scoot McNaire como Woody Guthrie que sin poder hablar expresa tanto solo con su mirada y Boyd Holbrook robándose todas sus escenas como Johnny Cash.
Personalmente hubiese preferido una biografía que abarque más etapas en la vida de esta leyenda del folk/rock, pero desde luego no fue esa la idea de los realizadores de Un Completo Desconocido que prefirieron ir a algo más redituable comercialmente, con un elenco joven y una trama bastante conocida. Pero bueno, la idea de lo que significa Bob Dylan esta presente y se respeta bastante, al igual que la perfecta ambientación sesentera, el destacado elenco y la invitación a reflexionar sobre la música como expresión y motor de cambio social hacen que Un Completo Desconocido sea un entretenido y recomendable (aunque no muy ambicioso) biopic.
Calificación: 8