Reseña: El trailer lo revela (y también nos enteramos de esto al poco tiempo de empezada la película) así que no ocultaré que Iris es en realidad un robot avanzado que compró Josh tiempo atrás diseñado para ser la "pareja ideal", es decir, para complacerlo en todo lo que necesite (apoyo emocional, encuentros sexuales e incluso darle él pronostico climático del día) no negarle nada y que el pueda manejarla a su antojo. Pero esto Iris no lo sabe ya que su programación se basa en una simulación totalmente humana con emociones, recuerdos y personalidad para hacer más realista su relación con el cliente en cuestión. Hasta que sucede un hecho trágico en la mansión en la que se hospeda el grupo de jóvenes, se le revela la verdad a Iris, y bueno... las cosas se complican.
Evité toda información posible sobre Compañera Perfecta antes de entrar a verla así que no sabia que esperar. Para cuando vi el rumbo que tomó la película me sentí algo decepcionado. Esperaba algo mas original o de otro estilo. El tema de la inteligencia artificial y las formas de simulación humana se ha tocado demasiadas veces en el cine (en las clásicas 2001: A Space Oddissey y Blade Runner por ejemplo) y en los últimos años se ha hecho muy frecuente, a veces con sobresalientes resultados (como en Ex-Machina, Morgan y A.I. Rising con las cuales Compañera Perfecta comparte atributos, defectos y temas en común) y otras veces el resultado ha sido un bodrio (como la reciente Subservience). Tal vez por eso el director/escritor Drew Hancock (en un auspiciante debut) no se preocupó tanto por innovar mucho en el terreno filosófico-reflexivo o de pulir los elementos de ciencia ficción de la trama (los cuales son bastante mediocres) sino que se orientó a escribir un eficiente e impredecible thriller con suficiente humor negro e ingenio que resulta en una experiencia muy entretenida y por momentos impactante aunque deja una sensación de que pudo llegar mucho más lejos en varias áreas.
Desde el principio se sugieren planteamientos muy interesantes sobre todo por el contexto actual en el que vivimos donde la tecnología cada día esta más orientada a reemplazarnos en tantas tareas incluyendo nuestra función como parejas sentimentales/sexuales: ¿Qué sentido tiene relacionarnos con personas cuando una maquina puede hacerlo mejor? ¿Pasaremos a ser totalmente descartables en algún momento? ¿Cómo puede alterar nuestra psiquis una pareja absolutamente manejable y obediente?¿o en que estado esta para que lleguemos a tener esa preferencia?. Son preguntas fascinantes que Compañera Perfecta las pone sobre la mesa (lo cual admiro) pero no responde de una manera totalmente satisfactoria u original. Aún así dan forma e identidad a la cinta la cual a pesar de mis quejas y de mi parcial decepción me dejó satisfecho.
Como dije antes, el guion de Hancock combina eficientemente el suspenso y la comedia además de desarrollarse de manera dinámica con unos cuantos giros inesperados totalmente coherentes con el carácter de los protagonistas. También están presentes agujeros narrativos y forzados deus-ex machina inevitables en un historia con poco interés en el aspecto Sci-fi. Los personajes, a medida que la cinta avanza, adquieren profundidad y vamos conociendo tanto sus virtudes como sus vicios. El elenco entero ofrece actuaciones naturales y creíbles para sus respectivos roles pero definitivamente la revelación (aunque ya ha demostrado en otros proyectos tener mucho talento) es Sophie Tatcher como la robot Iris. Su trabajo me pareció perfecto expresando la angustia y confusión (y por momentos también el humor) de su situación como también su crecimiento hacia revelarse contra su propia programación y su "pareja".
Resumiendo, Compañera Perfecta parte de una premisa algo gastada y siento que debió compensarlo llegando más lejos tanto en el aspecto intelectual como en el visceral, pero eso no quita que sea una experiencia muy entretenida, intensa y satisfactoria. Tal vez no haya que tomarla muy enserio para disfrutarla al máximo sino considerarla como una sátira de la sociedad cada vez más distanciada entre si prefiriendo relacionarse con aparatos (aunque creo que Futurama lo hizo mejor en su clásico episodio I Dated a Robot) Tan solo por plantear esas ideas como también hacerlo con ingenio y buenas actuaciones puedo recomendar con confianza Compañera Perfecta. No revoluciona el género fantástico pero tampoco lo humilla (disculpen fans de Megan Fox).
Calificación: 8
Lo mejor indudablemente es Sophie Tatcher, logra representar a la perfección debilidad y fortaleza en su personaje, muy bien por la actríz. Otro gran cierto es el guión, que si bien no aporta nada nuevo al género, si explota muy bien los conceptos del mísmo para relatar una historia sobre el coraje de una "persona" por liberarse de un yugo abusador y obtener una identidad propia e independiente. La robot creo que simboliza la situación precaria que viven muchas mujeres que por alguna razón se encuentran bajo la dependencia emocional y financiera de una pareja que solo las cosifica y se aprovochan de ellas. Otra cosa que señala el guión es el consumismo al que nuestra sociedad se ve remitido por las tecnologías novedosas que regularmente no dejan nada bueno cuando se hace un mal uso de ellas. Me gusto mucho la película también, mucho mejor construida que otras cintas recientes que abordan el mísmo tema, este director combino muy bien la comedia y la ciencia ficción para ofrecer una película entretenida y con un mensaje interesante.. Saludos!!!
ResponderEliminarAngel Al: excelente análisis de Companion, más completo que el mio, sobre las intenciones y el mensaje de la película. Sin dudas fue muy ambiciosa en cuanto a las ideas que quiso transmitir, pero me hubiese gustado que llegarán más lejos (ya sea incrementando la violencia, el humor negro o la perversión de algunos personajes como en el caso de Josh) terminé sintiendo la experiencia ligera y que no explotó todo su potencial. Pero desde luego hace muchas cosas bien (empezando por la extraordinaria actuación de Sophie Tatcher). Muchas gracias por comentar y que tengas una muy buena semana!
ResponderEliminarMe gustó, pero me cansa ver que en toda película tengan que meter los temas de siempre aunque sea en forma oculta, En mi opinión tiene un contexto feminista muy marcado que, no me parece malo, pero si ya muy repetitivo en toda producción de Hollywood principalmente. Que acaso ya no pueden hacer películas sin tocar esos temas?
ResponderEliminarEdgar: es cierto, el subtexto feminista sobre emancipación en relaciones sentimentales poco saludables ya no se siente tan fresco como años atrás y como notaras ni siquiera me pareció interesante escribir sobre él en mi reseña ya que creí que había ideas más estimulantes que asomaron en la cinta. Creo que como todo ciclo en la historia del cine ciertos mensajes que en algún momento fueron populares dejaran de serlo y la industria del cine (donde el dinero manda) los abandonará para dar lugar a otros (si es que ya no esta empezando a suceder eso). Muchas gracias por comentar y que tengas un buen día!
ResponderEliminar