Sinopsis: Bridget Jones (Renée Zellweger) enviudó hace cuatro años y debe lidiar sola con las complejidades de la maternidad a la vez que intenta volver a su trabajo como productora de televisión y quizás darle otra oportunidad al amor.
Reseña: La comedia romántica es uno de los géneros cinematográficos que menos me apasionan. Aún así la clásica Bridget Jones's Diary del 2001 me gustó mucho por su ingenioso humor, inteligentes observaciones y agradable elenco encabezado por Renée Zellweger como la protagonista logrando una actuación muy graciosa y entrañable a pesar de los números defectos de su personaje. Lamentablemente las secuelas Bridget Jones: The Edge of Reason y Bridget Jones's Baby se limitaron a ser burdas copias de la original con ligeras modificaciones para simular novedad o evolución. Así vimos en las tres películas las mismas rutinas cómicas, las mismas disyuntivas de Bridget (teniendo que elegir entre dos potenciales parejas sentimentales) y las mismas estructuras narrativas dejando como resultado dos cintas muy inferiores a la gracia y originalidad de la primera. ¿Seria Bridget Jones: Loca por Él la primera en mostrar un poco de esfuerzo creativo haciendo algo distinto y refrescante? Lamentablemente no.
Lo peor es que el comienzo de la cinta parecía recorrer un terreno diferente al usual. Quizás más melancólico y menos gracioso pero innovando lo hasta ahora visto en la serie de películas. Acompañamos a Bridget de duelo por la dolorosa partida de su esposo Mark Darcy (Colin Firth), su ex amante Daniel Cleaver (Hugh Grant) ahora es un amigo que la ayuda de vez en cuando a cuidar a sus hijos y el entorno de Bridget comienza a insistirle en que vuelva a salir con hombres (hasta haciéndole una cuenta de Tinder) sin considerar los sentimientos de ella quien cree que tal vez nunca vuelva a estar en condiciones de volverse a enamorar. Había material suficiente para hacer un profundo análisis sobre las relaciones contemporáneas o sobre las presiones que tienen las mujeres para alcanzar las metas impuestas por la sociedad con una estructura argumental diferente a lo que ya vimos. Claro, son temas de los que ya se hablaron Bridget Jones's Diary pero con un escenario tan distinto (una madre viuda de mediana edad) y 24 años después era oportunidad para una revisión moderna y diferente yendo por caminos mas interesantes. Pero los guionistas Helen Fielding, Dan Mazer y Abi Morgan prefirieron ir a lo seguro (y fácil) pasando a segundo plano rápidamente estos cuestionamientos para dar lugar a lo que ya vimos tantas veces: Bridget siento una adorable atolondrada con problemas para combinar vida privada y profesional, haciendo el ridículo en publico e ilusionándose amorosamente para luego darse cuenta de que el indicado era otro con quien chocó al principio (ni lo considero spoiler, cualquiera que haya visto una comedia romántica o incluso los fans de Bridget Jones que han visto las tres películas anteriores se darán cuenta de esa conclusión). También me terminó molestando que durante toda la cinta realmente no se nos trasmite preocupación o mucho interés por los conflictos que atraviesan los protagonistas, quizás en parte por la floja y anónima dirección de Michael Morris y en parte por el perezoso guion que los termina resolviendo mágicamente sin esforzarse.
Entre lo positivo podría mencionar a la inquebrantable Renée Zellweger que vuelve a ser lo mejor de la película, con la misma simpatía y encanto de siempre con los que pudo arrancarme un par de risas a pesar de no tener mucho "de que agarrarse". Me dio gusto el regreso de Hugh Grant como el mujeriego Daniel Cleaver y sus escenas con Zellweger son de lo mejor de Bridget Jones: Loca Por Él teniendo un carácter muy nostálgico y reflexivo. Ojala hubiésemos visto más de eso. Leo Woodall como el joven Roxter es un cero a la izquierda y Chiwetel Ejiofor como el estricto profesor Wallaker añade emoción a un personaje no muy complejo. También me reí con las intervenciones de Emma Thompson como la ginecóloga (y consejera) de Bridget y están las apariciones de queridos personajes de la original como su grupo de amigos y sus padres aunque no tengan mucho que hacer al igual que muchos personajes que entran en la historia para ser meros adornos (como la niñera interpretada por Nico Parker)
Creo que Bridget Jones: Loca Por Él no es mala. Simplemente es mediocre, predecible y temerosa de hacer algo realmente significativo. Aún así ofrece un rato de blando entretenimiento con algunos momentos simpáticos y otros emotivos (aunque no demasiado). Creo que los fans de la saga menos exigentes la disfrutaran mucho más por lo que se las recomiendo con la advertencia de que no esperen mucha innovación o profundidad. En cuanto al resto recomendaría ver de nuevo la original (o por primera vez si no la han visto). En los créditos finales muestran imágenes icónicas de aquella cinta y solo acentuó el abismo de diferencia en calidad entre ella y esta débil conclusión (espero) de la historia de Bridget.
Calificación: 6.5
¡Hola, Sebastián!. Soy Alberto. :) Y como te prometí, aquí estoy, para comentar tu crítica e intercambiar impresiones.
ResponderEliminarEstamos de acuerdo en algunas cosillas y en otras no. Yo considero que el personaje de Hugh Grant (aunque ha sido grato verlo) es el que menos ha aportado a la trama, pero por primera vez me ha gustado ver a Bridget en una tesitura distinta en cuanto a los amoríos (no tiene que luchar por dos hombres a la vez).
Como bien dices, lo que pasa con el chico joven no es spoiler, está más visto que el final de Bruce Willis en "El sexto sentido", jajaja.
A mí la película creo que me gustó más que a ti, posiblemente porque sabía a lo que me atenía. Sí que es cierto que, comparada con la original y su primera secuela, ha pasado olímpicamente de ser divertida y se ha vuelto más dramática, pero también es cierto que eso ha ayudado a la evolución de los personajes.
Lo único que sí me gustaría es que si hacen la película número 5 no nos metan a Bridget en un hospital, ¡porque eso si que sería deprimente!.
InocenteRandy: coincido en que Hugh Grant termino aportando muy poco a la película pero creo que es por lo que mencioné: La estructura de Bridget Jones: Mad About the Boy es prácticamente la misma que las tres cintas anteriores con Bridget empezando una relación la cual falla y al final aparece el candidato ideal. Desde luego hay diferencias en cuanto a forma y fondo pero el todo es bastante similar. Hubiese preferido algo mucho mas innovador como quizás no incluir candidatos románticos y que la cinta tratara más sobre Bridget como madre soltera y ahí podrían haber tenido mas importancia Daniel Cleaver y su grupo de amigos en algo mucho mas reflexivo y profundo. Después de todo la cinta apela bastante al drama y la emotividad así que podrían haberlo hecho mas interesante. Desde luego es solo mi apreciación personal y probablemente algo así habría decepcionado al público. Muchas gracias por tu comentario y que tengas una buena semana!
ResponderEliminarQuizás la vería solo por Renée y pos nostalgia pero gracias por advetir de su mediocridad. Qué opinas de la anterior? Quizás sería interesante ver una película de Bridget jones cada 10 año, sería la versión comedia romántica de before sunrise.
ResponderEliminarfrank: por lo que recuerdo de Bridget Jones's Baby me pareció floja y predecible en un nivel similar a esta ultima entrega. Ambas redujeron el burdo humor de la primer secuela y apelaron mas a un tono amable y melancólico. Si te dejó satisfecho la tercera probablemente disfrutes esta cuarta parte. Y ahora que mencionas la "trilogia Before" noté que efectivamente las 3 secuelas de Bridget Jones se realizaron casi cada 10 años también... lamentablemente no encontraron guionistas tan buenos como Linklater. Muchas gracias por tu comentario y que estés muy bien!
ResponderEliminar