Sinopsis: En una realidad alternativa a principios de la década de los noventa se desató una guerra entre la humanidad y los robots inteligentes que habían sido creados para facilitar la vida. Las maquinas perdieron gracias a una nueva tecnología que permitía a los humanos conectar su mente a robots soldados y las creaciones que desarrollaron conciencia y emociones fueron exterminadas en su mayoría mientras algunas se mantienen ocultas en comunidad.
Reseña: La verdad es que no entiendo a Netflix (ni a las demás compañías de streaming).¿Exactamente como será redituable Estado Eléctrico (disponible en su plataforma) uno de los "blockbusters" más caros de la historia (con un presupuesto de 320 millones de dólares) sin tener siquiera una chance en cines?. Si me pareció un despropósito hacer algo así con The Gorge (que se estima costó menos de 70 millones) imaginen mi sorpresa con esta nueva decisión comercial. Pero pensándolo bien ese no es el principal problema con esta producción sino que resulta absolutamente ofensivo y absurdo tamaño desperdicio de recursos en una cinta tan burda, simple y sin nada interesante que ofrecer.
A pesar de la sinopsis que redacté la trama de Estado Eléctrico se centra en el personaje de Michelle (Millie Bobby Brown) quien perdió a su familia en un accidente durante la guerra y ahora en el presente (1994) vive con su irresponsable padre adoptivo sin ningún interés en su futuro. Hasta que una noche llega un robot a su casa aparentemente manejado por su hermano, con el que ella tenia una unión muy fuerte, y le pide ayuda...o algo así. Ni siquiera han pasado dos días desde que vi la película y ya me estoy olvidando detalles.
El guion escrito por Christopher Markus y Stephen McFeely esta basado en la novela grafica de Simon Stålenhag la cual no he leído pero estimo que se esforzaba en construir una realidad alternativa más lógica y consistente, incorporar conceptos de ciencia ficción ingeniosos y estimulantes como también desarrollar a los personajes para que no fueran meros clichés totalmente unidimensionales y aburridos. No se si fue por falta de tiempo, poca pasión por el material de origen o porque se pretendía que esta cinta sea solo la primera de una franquicia que daría muchas explicaciones en el futuro pero la historia se siente totalmente apresurada, con una realidad alterna absurda en sus conceptos Sci-fi, solo interesada en el estilo y personajes huecos que no inspiran el mínimo interés tanto del lado de los héroes como el de los villanos. Entiendo que los directores, los hermanos Russo, no buscaron hacer una distopia deprimente sino una amable "fantasía robótica" sobre unión, solidaridad y tolerancia para toda la familia pero eso no disculpa su completa incompetencia para transmitir honestas emociones y no degenerar en una película flácida, cursi e inerte (además de su irritante "humor") a pesar de sus vistosos efectos especiales y elaboradas secuencias de acción.
El elenco se siente desganado y desaprovechado en roles tan planos e intrascendentes. Millie Bobby Brown ha demostrado ser una gran actriz en la serie Stranger Things pero en esta ocasión no logra elevar a su personaje solo definido por la relación con su hermano. Tal vez se necesitaba a una interprete más enérgica y carismática para compensar su pobre construcción. Chris Pratt simplemente repite su papel de bufón hábil y de buen corazón que hizo en Guardians of the Galaxy y otras cintas de Marvel sin nada que lo distinga. Stanley Tucci es un genérico villano con ridículas motivaciones y "mommy issues" y Giancarlo Esposito actúa en "piloto automático" en un rol totalmente inconsecuente. Y tambien tenemos a Woody Harrelson, Anthony Mackie, Alan Tudyk y otros prestando su voz a robots "cute" o "comic relief".
Si parezco muy negativo es porque esperaba mucho más por el talento delante y detrás de cámara. Los Russo como directores y los guionistas Markus y McFeely fueron responsables de varias de mis películas de Marvel favoritas (Captain America: The Winter Soldier, Captain America: Civil War, Avengers: Infinity War y Avengers: Endgame) y el mediocre resultado de Estado Eléctrico me hace pensar que quizás con total libertad creativa no son tan hábiles. Si se tratara de una cinta dirigida por Michael Bay o Zack Snyder las expectativas habrían sido bajas y la exigencia también. Así que tengo que aceptar que en su forma final Estado Eléctrico es un amable relato de ciencia ficción mucho más interesado en el melodrama y el estilo que en el contenido y las ideas ofreciendo 2 horas de hueco espectáculo visual y melosas homilías sobre hermandad y respeto con agradables actores que no tienen mucho que hacer. En cuanto a los Russo ya no se que esperar de sus próximas Avengers: Secret Wars y Avengers: Doomsday. Espero que Kevin Feige los este supervisando de cerca... si es que no perdió el rumbo él también.
Calificación: 6
Los personajes digitalizados resultaron mejor desarrollados que los mísmos protagonistas. Millie Bobby Brown y Chris Patt no transmiten la fuerza necesaria para impactar al espectador con el mensaje principal de la película: Tener la capacidad de soltar y seguir adelante. Lo mejor su aspecto visual y lo malo las actuaciones del elenco humano.
ResponderEliminarAngel Al: es probable pero aun así la experiencia total se siente demasiado blanda e insustancial y ningún personaje me inspiró mucho interés. Me alegra que al menos ese aspecto que mencionas te haya dejado un poco más satisfecho. Te agradezco mucho por comentar y que tengas una buena semana!
ResponderEliminar