Sinopsis: La joven Lori (India Fowler) esta decidida a limpiar el nombre de su familia (manchado por una tragedia) ganando la competencia para ser reina del baile en la preparatoria de Shadyside pero no será fácil pues la sencilla chica debe competir con la cruel y popular Tiffany (Fina Strazza) y su "manada de lobas"... y también un asesino enmascarado esta matando a las demás concursantes.
Reseña: La trilogía Fear Street (compuesta por Fear Street: 1994, Fear Street: 1978 y Fear Street: 1666) fue un inusual experimento y todo un evento fílmico de streaming en el que las tres películas se estrenaron en el trascurso de tres semanas. Pero más allá de esta particularidad se trató de una saga que disfruté mucho por su gran ambición narrativa y temática, interesantes personajes como también su cautivante estilo y destreza para rendir homenaje al género slasher en diversas vertientes (noventero, setentero y "rural") a la vez que funcionaban por si mismas como cintas de terror con abundante "gore", diversión y emoción. Por esa razón estaba bastante emocionado con una nueva entrega sobre el "universo de Shadyside" y lamentablemente La Calle del Terror: La Reina del Baile (disponible en Netflix) me ha dejado muy decepcionado.
Para empezar diré que, exceptuando su título y el pueblo donde transcurre la historia (como también unas breves menciones a los eventos que vimos en Fear Street: 1978), La Calle del Terror: La Reina del Baile no tiene ninguna conexión con los personajes de la trilogía previa ni con la maldición que los atormentó despertando a numerosos asesinos sobrenaturales por lo que los guionistas Matt Palmer y Donald McLeary debían ingeniárselas para introducir nuevos personajes tan profundos y entrañables como los de las cintas previas, como también otro antagonista interesante y una trama bien construida que no se confiara solo de referencias y ambientación de los ochenta para simular encanto y "cool" (creo que hace años deberían darle descanso a esa década). No se si el problema venga de la novela escrita por R. L. Stine la cual adapta el guion de Palmer y McLeary pero todo lo que hizo lucir a las anteriores entregas de Fear Street brilla por su ausencia en esta ocasión. Los personajes son clichés vivientes incapaces de lograr que nos interesemos por ellos: la protagonista humilde y de buen corazón que debe lidiar con una tragedia del pasado, su amiga "alternativa" (fan del horror y de la marihuana), las "rivales" en la competencia por ser reina del baile que son las mismas arpías que vemos en toda comedia adolescente hace de 40 años, mismo caso de los concursantes masculinos que son los típicos atletas idiotas y arrogantes con la excepción de uno que parece ser sensible y diferente (el obvio interés romántico de la protagonista). La "final girl" puede resultar agradable pero su "objetivo" nunca termina de sentirse muy interesante o consistente de manera que las penurias y triunfos que experimenta a lo largo de la cinta nunca logran el impacto emocional que los realizadores creen, y si a esto añadimos a las rivales de cartón, un villano aburrido con motivaciones ridículas, giros totalmente predecibles y una dirección desganada y poco dinámica tenemos como resultado una película muy inferior a lo que se esperaba y con pocos aspectos satisfactorios.
Sin darme cuente acabo de señalar todas las falencias de La Calle del Terror: La Reina del Baile por lo que pasaré a decir que cosas me gustaron. A pesar de los sus planos roles el elenco me pareció solido y talentoso. Integrado en su mayoría por actores y actrices jóvenes y desconocidos por mi logran actuaciones creíbles con gran desempeño para el drama y en los momentos de angustia y horror. India Fowler como la protagonista Lori y Suzanna Son como su amiga Megan son simpáticas y elevan el débil material con el que cuentan a la vez que logran una entrañable química como amigas la cual el guion desperdicia haciendo que compartan muy poco tiempo en pantalla. Fina Strazza añade un poco de profundidad a la arquetípica Tiffany, Lily Taylor y Darrin Baker tienen buenos momentos como los directores de la escuela secundaria donde se hará el baile y el resto brinda interpretaciones por encima del nivel habitual en el género aunque no es mucho decir. Disfruté de la música de los hermanos Newton fuertemente inspirada en composiciones de horror de los ochenta (principalmente las de John Carpenter) digna de compararse con la de Damien Leone en Terrifier o la de Kyle Dixon y Michael Stein en la serie Stranger Things. También disfruté que no se escatimara en sangre y violentos asesinatos los cuales son abundantes y gráficos, pero después de haber visto este año The Monkey y Final Destination: Bloodlines no pude dejar de sentir que La Calle del Terror: La Reina del Baile pudo haber llegado más lejos para ser memorable y compensar su lento ritmo y su aburrida trama.
Resumiendo La Calle del Terror: La Reina del Baile es una cinta slasher que no aporta nada nuevo al género, ofrece "gore" y buenas actuaciones por lo que los consumidores más indulgentes podrían pasar un rato agradable viéndola. En mi caso siendo exigente y alguien que reconoció la trilogía dirigida por Leigh Janiak (realmente se sintió su ausencia en ese puesto) como un gran logro no pude evitar sentir decepción y tedio durante varios pasajes de esta nueva entrega. Lo más grave es que se nota el esfuerzo de los escritores y el director por dar profundidad y sustancia a los protagonistas y los conflictos por los que pasan pero los abundantes clichés, flojo ritmo narrativo y su mal pensado argumento que concluye de manera absurda y forzada hacen que el resultado final sea mediocre y olvidable. Al menos no fue tan mala como Hell of a Summer.
Calificación: 6
Debo admitir que no soy fan de la trilogía de "Fear Street" (la 1ª me pareció pasable, la 2ª mala y la 3ª floja), y el hecho de que esta película no tenga conexión con las otras no ha sido significativo para mí. Es un slasher del montón y no hay más historia.
ResponderEliminarLos personajes, sí, bastante superficiales (incluso para lo hueco que suele ser el "slasher"), la película a mí se me hace entretenida y quizás la he disfrutado porque, aparte de ser el estilo que me gusta, básicamente ha sido lo que esperaba, pero claro, eso no quita sus defectos.
Le ha faltado algo de información: efectivamente, no podía faltar la protagonista traumatizada con un pasado oscuro (su madre pasa de refilón y el padre directamente ni sale por ningún sitio), y de repente este personaje pasa de ser una cosa a ser otra completamente al extremo en un tiempo récord, simplemente por exigencias del guión. Otro cliché andante es el de Tiffany, pero al menos está interpretada con cierta consciencia y hasta me atrevería decir con pasión por la actriz que le da vida. Una Regina George venida a más, pero convincente, de todas maneras.
Creo que estaba cerca de suspender la película por los defectos de imagen y de sonido que tiene, además de la pobreza de muchos más elementos, pero creo que el tramo final, cuando se descubre quién es el asesino, ahí sube bastante y la levanta a un 6, que curiosamente es la nota que tú le pusiste.
No es el no va a más, pero para pasar el rato y ya da de sobra.
InocenteRandy: teniendo opiniones muy diferentes sobre la trilogía de Fear Street (la cual a mi me gustó mucho) el que coincidamos sobre la mediocridad y numerosas fallas de Prom Queen demuestra que efectivamente no fue una buena película. Pero tampoco es terrible y como bien dices es marginalmente entretenida y con algunos buenos momentos. Muchas gracias por tu comentario y que tengas un lindo domingo!
ResponderEliminar¿Otra vez con ausencias prolongadas?
ResponderEliminar¿En serio no eres Pablo?
😥😥😥
Anónimo: te aseguro que no soy Pablo pero ahora empiezo a comprender las dificultades por las que habrá pasado para dedicar tiempo a su blog teniendo a su vez obligaciones laborales y familiares. En estos días prometo ponerme al día y publicar un par de reseñas. ¡Gracias por tu interés y que tengas buen día!
ResponderEliminar