domingo, 25 de mayo de 2025

La Calle del Terror: La Reina del Baile (Fear Street: Prom Queen)

Sinopsis: La joven Lori (India Fowler) esta decidida a limpiar el nombre de su familia (manchado por una tragedia) ganando la competencia para ser reina del baile en la preparatoria de Shadyside pero no será fácil pues la sencilla chica debe competir con la cruel y popular Tiffany (Fina Strazza) y su "manada de lobas"... y también un asesino enmascarado esta matando a las demás concursantes.

Reseña: La trilogía Fear Street (compuesta por Fear Street: 1994, Fear Street: 1978 y Fear Street: 1666) fue un inusual experimento y todo un evento fílmico de streaming en el que las tres películas se estrenaron en el trascurso de tres semanas. Pero más allá de esta particularidad se trató de una saga que disfruté mucho por su gran ambición narrativa y temática, interesantes personajes como también su cautivante estilo y destreza para rendir homenaje al género slasher en diversas vertientes (noventero, setentero y "rural") a la vez que funcionaban por si mismas como cintas de terror con abundante "gore", diversión y emoción. Por esa razón estaba bastante emocionado con una nueva entrega sobre el "universo de Shadyside" y lamentablemente La Calle del Terror: La Reina del Baile (disponible en Netflix) me ha dejado muy decepcionado.
Para empezar diré que, exceptuando su título y el pueblo donde transcurre la historia (como también unas breves menciones a los eventos que vimos en Fear Street: 1978), La Calle del Terror: La Reina del Baile no tiene ninguna conexión con los personajes de la trilogía previa ni con la maldición que los atormentó despertando a numerosos asesinos sobrenaturales por lo que los guionistas Matt Palmer y Donald McLeary debían ingeniárselas para introducir nuevos personajes tan profundos y entrañables como los de las cintas previas, como también otro antagonista interesante y una trama bien construida que no se confiara solo de referencias y ambientación de los ochenta para simular encanto y "cool" (creo que hace años deberían darle descanso a esa década). No se si el problema venga de la novela escrita por R. L. Stine la cual adapta el guion de Palmer y McLeary pero todo lo que hizo lucir a las anteriores entregas de Fear Street brilla por su ausencia en esta ocasión. Los personajes son clichés vivientes incapaces de lograr que nos interesemos por ellos: la protagonista humilde y de buen corazón que debe lidiar con una tragedia del pasado, su amiga "alternativa" (fan del horror y de la marihuana), las "rivales" en la competencia por ser reina del baile que son las mismas arpías que vemos en toda comedia adolescente hace de 40 años, mismo caso de los concursantes masculinos que son los típicos atletas idiotas y arrogantes con la excepción de uno que parece ser sensible y diferente (el obvio interés romántico de la protagonista). La "final girl" puede resultar agradable pero su "objetivo" nunca termina de sentirse muy interesante o consistente de manera que las penurias y triunfos que experimenta a lo largo de la cinta nunca logran el impacto emocional que los realizadores creen, y si a esto añadimos a las rivales de cartón, un villano aburrido con motivaciones ridículas, giros totalmente predecibles y una dirección desganada y poco dinámica tenemos como resultado una película muy inferior a lo que se esperaba y con pocos aspectos satisfactorios.
Sin darme cuente acabo de señalar todas las falencias de La Calle del Terror: La Reina del Baile por lo que pasaré a decir que cosas me gustaron. A pesar de los sus planos roles el elenco me pareció solido y talentoso. Integrado en su mayoría por actores y actrices jóvenes y desconocidos por mi logran actuaciones creíbles con gran desempeño para el drama y en los momentos de angustia y horror. India Fowler como la protagonista Lori y Suzanna Son como su amiga Megan son simpáticas y elevan el débil material con el que cuentan a la vez que logran una entrañable química como amigas la cual el guion desperdicia haciendo que compartan muy poco tiempo en pantalla. Fina Strazza añade un poco de profundidad a la arquetípica Tiffany, Lily Taylor y Darrin Baker tienen buenos momentos como los directores de la escuela secundaria donde se hará el baile y el resto brinda interpretaciones por encima del nivel habitual en el género aunque no es mucho decir. Disfruté de la música de los hermanos Newton fuertemente inspirada en composiciones de horror de los ochenta (principalmente las de John Carpenter) digna de compararse con la de Damien Leone en Terrifier o la de Kyle Dixon y Michael Stein en la serie Stranger Things. También disfruté que no se escatimara en sangre y violentos asesinatos los cuales son abundantes y gráficos, pero después de haber visto este año The Monkey y Final Destination: Bloodlines no pude dejar de sentir que La Calle del Terror: La Reina del Baile pudo haber llegado más lejos para ser memorable y compensar su lento ritmo y su aburrida trama.
Resumiendo La Calle del Terror: La Reina del Baile es una cinta slasher que no aporta nada nuevo al género, ofrece "gore" y buenas actuaciones por lo que los consumidores más indulgentes podrían pasar un rato agradable viéndola. En mi caso siendo exigente y alguien que reconoció la trilogía dirigida por Leigh Janiak (realmente se sintió su ausencia en ese puesto) como un gran logro no pude evitar sentir decepción y tedio durante varios pasajes de esta nueva entrega. Lo más grave es que se nota el esfuerzo de los escritores y el director por dar profundidad y sustancia a los protagonistas y los conflictos por los que pasan pero los abundantes clichés, flojo ritmo narrativo y su mal pensado argumento que concluye de manera absurda y forzada hacen que el resultado final sea mediocre y olvidable. Al menos no fue tan mala como Hell of a Summer.
Calificación: 6

viernes, 23 de mayo de 2025

La Leyenda de Ochi (The Legend of Ochi)

Sinopsis: La joven Yuri (Helena Zengel), cansada de su sofocante padre Maxim (Willem Dafoe), se revela ayudando a un pequeño Ochi que ha sido abandonado por su manada y huye para devolverlo a su hogar. Lo cual podría traerle problemas pues los Ochis son criaturas que todos los habitantes de la isla temen y buscan eliminar. 

Reseña: En su debut como director/guionista Isaiah Saxon nos entrega una amable y entretenida aventura familiar...como también demasiado blanda, poco original y no muy memorable. La balanza creo que queda del lado positivo por lo que empezaré enumerando los aspectos menos favorables de La Leyenda de Ochi.
El argumento es simple y se ha visto muchas veces: rivalidad entre humanos y criaturas salvajes las cuales por ignorancia son temidas y odiadas pero resultan ser pacificas a la vez que somos nosotros el "animal más violento". También me pareció bastante trillado el asunto del rescate de un tierno "cachorro" y el viaje que la protagonista debe emprender para devolverlo a su madre. Y ya que estamos quejándonos el tono general de La Leyenda de Ochi me pareció sobrio y disciplinado pero en algunos contados momentos el director sintió la necesidad de elevar el "cuteness" con empalagosa cursilería y secuencias "cómicas" que restan realismo y se sienten fuera de lugar. 
La trama no es muy compleja y no hay que esperar grandes revelaciones. Aun así la cinta logra entretener y que nos interesemos por el destino de los protagonistas. En gran parte por el ingenio que muestra Saxon como guionista para introducirnos en el contexto geográfico e histórico de la isla del Mar Negro donde transcurre la historia, los mitos que han moldeado los temores de sus habitantes, sus formas de vida y como estas han sufrido cambios por avances tecnológicos y culturales. También se nos presenta a los personajes sin muchas explicaciones y con gran misterio el cual el excelente elenco se encarga de transmitir y que entendamos sutilmente sus respectivas idiosincrasias, las conflictivas relaciones entre ellos y los trágicos eventos que los marcaron en el pasado. De Willem Dafoe y Emily Watson no hay que esperar menos que interpretaciones desbordantes de energía y carisma volviendo fascinantes personajes que con actores comunes serian planos y aburridos. Finn Wolfhard como es habitual cumple en el papel del "hijo adoptivo" de Maxim teniendo que lidiar con su amabilidad en un entorno que le exige crueldad. Y Helena Zengel resulta muy hábil en el rol protagónico mostrando gran talento en los momentos dramáticos y también en los de amable humor y ternura.
Además del elenco lo que eleva la sencilla y predecible historia de La Leyenda de Ochi son sus aspectos técnicos y artísticos. Haciendo mínimo uso de CGI los Ochi caracterizados con marionetas me parecieron fantásticos, tanto por el nivel de destreza en su manejo como por la perfecta ilusión la cual nunca nos hace dudar de su origen artificial, además de lograr excelente expresividad despertando en nosotros fuertes emociones. La música de David Longstreth me pareció bella y complementa de manera fantástica las imágenes y el ritmo narrativo. Disfrute de la fotografía de Even Prosofsky con una paleta de colores fríos representando el aislamiento emocional y temores de los personajes contrastando con el colorido hogar de los Ochi. La dirección de Saxon me resulto llevadera, conduciendo hábilmente la historia con buen manejo del drama (la mayoría del tiempo) hasta el satisfactorio final.
Para terminar diré que La Leyenda de Ochi es una amena experiencia para ver en familia con reminiscencias del cine de aventuras de los ochenta. A pesar de su simpleza y cursilería se siente honesta y gratificante. Y si bien no se trate de una cinta innovadora o que recordemos mucho tiempo después de haberla visto puedo recomendarla con confianza como cine inofensivo, simpático y en el que se pueden apreciar muchos de adornos audiovisuales y el trabajo de su destacado elenco. 
Calificación: 8

miércoles, 21 de mayo de 2025

Warfare

 

Sinopsis: Acompañamos a un equipo SEAL en plena guerra de Irak durante una misión que se complica.

Reseña: He disfrutado mucho de varios trabajos del director/guionista Alex Garland como los excelentes libretos de 28 Days Later y Sunshine que escribió en cintas dirigidas por el aclamado Danny Boyle (olvidemos The Beach), su adaptación para cine de la novela Never Let Me Go y su fenomenal opera prima como director Ex-Machina. En todos estos ejemplos Garland demostró un gran talento para utilizar los elementos fantasticos como instrumentos conductores de análisis profundos sobre la naturaleza humana y el funcionamiento de la sociedad. Por desgracia mi entusiasmo por su trabajo se ha disminuido desde la muy ambiciosa pero fría Annihilation, pasando por Men y Civil War. No diría que son malas películas pero en todas he sentido que Garland estuvo mucho más interesado en las ideas que busca transmitir que en la construcción de personajes complejos y situaciones creíbles. Y si a eso agregamos que el contenido "intelectual" tampoco lo he sentido tan original o interesante como en sus primeros trabajos tenemos como resultado cintas que se sienten pretenciosas y poco satisfactorias.
Todo esto nos lleva a su ultimo trabajo Warfare el cual viene recibiendo elogios de la critica especializada y prestigiosos festivales. Alejándose de la ciencia ficción pero retomando el género bélico que exploró en Civil War Garland (en colaboración tanto en guion como en dirección con el veterano de guerra Ray Mendoza) nos ofrece en esta ocasión un testimonio enormemente personal e inmersivo sobre la experiencia de la guerra que no teme ser crudo, realista y de gran impacto para que entendamos sus causas y consecuencias. ¿El resultado final? meh.
No quiero parecer insensible ni arrogante. Hay mucho que valorar en Warfare desde sus aspectos técnicos, su estilo visual, el manejo del suspenso, las actuaciones y su valentía de no "aligerar" las cosas mostrando la cruda violencia no con fines amarillistas sino para lograr que estemos en la piel de los marines de una manera enormemente efectiva como pocas películas del género lo han logrado. También es reconocible el enorme respeto y dedicación que los realizadores muestran por las verdaderas victimas y por todos los que han arriesgado su vida en este tipo de conflictos. Pero lo que me dejó bastante indiferente es que no hay realmente mucho significado o profundidad en los eventos retratados en los escuetos 95 minutos de duración del largometraje. ¿Cuál es el punto? ¿Qué entandamos que la guerra es mala?¿que los soldados sufren y mueren injustamente?¿Qué ninguno de ambos bandos son realmente malos sino que los criminales son los que declaran y desarrollan las guerras desde sus mansiones? son temas que ya se han tratado hasta el cansancio en incontables cintas bélicas (podría mencionar The Deer Hunter, The Hurt Locker, The Thin Red Line, All Quiet of the Westerm Front) y si bien lo novedoso en Warfare es un enfoque muy personal y palpable tampoco logra gran efectividad ya que los personajes son totalmente anónimos y poco desarrollados. Tal vez haya sido intencional pero para mi fue un error pues se sienten totalmente intercambiables y es difícil identificarnos con ellos a pesar de verlos sufrir e intentando lidiar con grandes crisis. Puedo entender que muchos encuentren muy ingenioso y hábil el enfoque de Garland/Mendoza como también profundo y reflexivo sin necesidad de parlamentos o declaraciones literales pero en mi humilde opinión la cinta se queda corta tanto en el aspecto emocional como también en el ideológico.
Pero como dije antes no trato de decir que Warfare sea una mala película y aunque esperaba mucho de ella tiene elementos realmente notables. La dirección de Garland y Mendoza es brillante para elevar el suspenso y la tensión. Haciendo uso de juiciosa edición, impecable fotografía e ingeniosos planos (como también la acertada ausencia de música) pequeños detalles y hasta las acciones más inocentes de los civiles que rodean a los soldados logran elevar nuestros nervios y en gran parte de la cinta sin duda nos transportamos a la pequeña casa en la que se ocultan los protagonistas. Los primeros 40 minutos son algo lentos y repetitivos pero al mismo tiempo se sienten necesarios para hacer mucho más impactante la "acción" por llamarla de alguna forma. No hay que esperar elaboradas balaceras y explosiones (aunque si haya un poco) sino principalmente compartir las emociones contradictorias de los marines que van desde la desesperación, estados de shock y enojo. Y si bien el libreto no profundiza demasiado en los personajes el elenco se encarga de humanizarlos y que podamos empatizar con ellos. En su mayoría desconocidos, exceptuando a Will Poulter demostrando su gran talento para el drama, todos logran credibilidad con su gran carisma e intensidad.
Para dejar las cosas claras diré que Warfare tiene enormes virtudes técnicas con las cuales logra momentos brillantes e impactantes pero que en general descuida importantes aspectos como la humanidad de los protagonistas y la relevancia política que creo buscó tener. Quizá sea una obra que estoy juzgando injustamente o que no logré comprender su punto lo cual podría cambiar viéndola una segunda vez pero tampoco me quedaron muchas ganas de hacerlo. O simplemente es una apreciación personal mía no compartir la intención de los directores que no buscaron hacer una denuncia sobre el gobierno norteamericano que envía a sus ciudadanos a morir en guerras absurdas y criminales sino simplemente hacer un homenaje a caídos y sobrevivientes. Puedo recomendarla para quienes deseen ver un retrato muy intimo y realista de la guerra sin necesidad de un guion elaborado o un mensaje original. Para los que esperaban contenido para analizar y reflexionar puede que queden decepcionados (como fue mi caso)
Calificación: 7.5

viernes, 16 de mayo de 2025

Destino Final: Lazos de Sangre (Final Destination: Bloodlines)

Sinopsis: Stefani (Kaitlyn Santa Juana), una joven universitaria, es atormentada por una pesadilla recurrente sobre su abuela Iris y decide averiguar sobre ella para entender su significado y como resolverlo.

Reseña: La saga Final Destination fue una de mis favoritas en mi infancia y pre-adolescencia (sí, ya disfrutaba las películas sangrientas de niño lo cual podría explicar muchas cosas) ya que sin ser grandes obras las encontraba enormemente entretenidas y disfrutables por su ingenio, manejo del suspenso y, desde luego, las creativas y violentas muertes de los personajes en su mayoría desechables. Haciendo un breve recuento la original Final Destination del año 2000 introdujo un interesante e innovador concepto aunque su ejecución quizás fue demasiado solemne lo cual contrastaba con los accidentales decesos de los protagonistas haciéndolos ver muy absurdos. Final Destination 2 (mi favorita) corrigió estas fallas elevando el gore, el suspenso y el humor convirtiéndose en una secuela muy superior y una de las cintas de terror más divertidas de la década del 2000 (en mi humilde opinión). Final Destination 3 estuvo en un nivel similar a su antecesora aunque ya empezaba a sentirse el cansancio por la repetición del mismo argumento, desarrollo y situaciones. La cuarta entrega The Final Destination (?) resultó la peor de la franquicia con prácticamente el mismo guion, desarrollo y planos personajes de siempre pero arruinando lo mejor que tenían: las muertes. Esto se debió a la enfatización que se buscó hacer con la técnica 3D. No se como habra resultado la experiencia en un sala de cine con los respectivos lentes pero vista en cualquier otro medio el resultado final fue un "gore" totalmente falso y de caricatura sin ningún impacto. Finalmente, la hasta ahora conclusión de la saga, Final Destination 5 entendió los errores de la cuarta parte y aunque volvió a repetir el mismo concepto y desarrollo de siempre lo hizo con "kills" muy creativos y realistas (dentro de lo posible) siendo un cierre apropiado aunque sin llegar al nivel de los picos más altos.
Y ahora, catorce años después de Final Destination 5, nos llega Destino Final: Lazos de Sangre. Y si algo hemos aprendido con regresos de franquicias de horror después de muchos años (como Scream del 2021 o Jigsaw del 2017) es que los estudios de Hollywood prefieren volver a hacer lo que funcionó en el pasado después de haberle dado un tiempo de descanso al producto (cuando el publico mostró menos interés) en vez de sorprender con ideas frescas y provocativas que jueguen con nuestras expectativas. Tal vez utilizando la nostalgia de los fans a su favor a la vez que maquillan el reciclaje creativo. ¿Sera Destino Final: Lazos de Sangre la que rompa el ciclo y busque hacer algo distinto a las cinco entregas previas?¿o será otra demostración de la pereza de los productores que recurren a éxitos del pasado para ganar un poco de dinero?. Creo que las dos cosas.
Destino Final: Lazos de Sangre podrá presentar algunas situaciones y elementos novedosos pero el argumento es prácticamente el mismo de siempre: un grupo de individuos han logrado evadir a La Muerte gracias a la premonición de uno de ellos y La Muerte empieza a cobrarse sus vidas uno por uno por medio de complejos accidentes. Afortunadamente en varios aspectos la cinta muestra mayor empeño y dedicación de la que esperaba. Por ejemplo los personajes resultan mucho más complejos e interesantes que en cualquier otra entrega de la franquicia. Una interesante modificación es que todo comienza con un accidente que Iris (Brec Bassinger) logra evitar luego de una premonición salvando cientos de vidas en la década de los 50. Luego nos enteramos que La Muerte tardo muchos años en cobrarse tantas vidas y muchos sobrevivientes tuvieron hijos e incluso nietos que "no debieron existir" por lo que La Muerte también busca eliminarlos. Y la trama gira en torno a la familia proveniente de Iris con Stefani siendo "heredera" de su don e intentando cambiar su destino. El guion de Guy Busick, Lori Evans Taylor y Jon Watts muestra una gran habilidad para que entendamos rápidamente la dinámica entre la numerosa familia, los afectos y resentimientos como también sus entrañables lazos pero más importante como fueron todos afectados, en mayor o menor medida, por el conflictivo comportamiento de Iris, obsesionada con la llegada de La Muerte y con proteger a sus hijos. Todo este núcleo emocional funciona perfectamente para dar profundidad a los protagonistas y que nos interesemos por su supervivencia (como también hace mucho más impactantes y dolorosas sus inevitables muertes). 
En un principio lamenté el brusco cambio en la trama luego de la premonición de Iris. Me pareció ingenioso el "traspaso" pero Brec Bassinger estaba realizando un trabajo tan bueno a la vez que me estaba maravillando con la ambientación en los 50 que queria que se siguiera por ese camino. Pero por suerte, como dije, el libreto se encarga de que todos los personajes sean creíbles y bien desarrollados a la vez que los actores hacen un buen trabajo. No ganaran Oscars pero funcionan para los requerimientos de la película y sin dudas son el mejor ensamble de toda la serie.
La direccion de Zach Lipovsky y Adam B. Stain me pareció muy apropiada, con gran atencion al detalle, excelente manejo del ritmo y sabiendo como elevar nuestra paranoia y crispar nuestros nervios en los momentos previos a lo que ya sabemos. Si bien la violencia es disfrutable esta funciona mucho mejor cuando por considerable tiempo se nos presentan diversas posibilidades que nos obligan a pensar el desenlace. Claro, lo mismo de siempre. Pero cuando los personajes son interesantes y simpáticos el efecto es mayor. A su vez los directores añaden apropiado humor para recordarnos que debemos divertirnos a la vez que sirve para hacer entrañables a los protagonistas. Y si bien creo que Destino Final: Lazos de Sangre funciona muy bien para espectadores casuales los fans disfrutaran mucho de algunos guiños (como el icónico camión de troncos) y la participación del tristemente finado Tony Todd en la intervención más emotiva y profunda que tuvo.
Finalmente tengo que hablar de los jugosos "kills" los cuales me parecieron excelentes, no solo por la abundante sangre y violencia sino por el perturbador ingenio que demuestran. El accidente en la torre al principio tal vez no sea tan asombroso como el choque en la autopista de la 2, o el derrumbamiento del puente en la 5 pero las macabras formas con las que La Muerte comienza a eliminar a la familia en varias ocasiones me hicieron erizar la piel (creo que mi favorita es la que incluye un resonador magnético).
En resumen Destino Final: Lazos de Sangre es más de lo mismo pero lo hace muy bien, añadiendo interesantes "desvíos" de la formula clásica, profundas emociones y personajes bien escritos para dar sustancia al sardónico humor y elevada violencia. Y si bien no superó a Final Destination 2 como mi favorita creo que ocupa un cómodo segundo lugar. Los neófitos de la franquicia seguramente la disfruten mucho (si saben donde se están metiendo) y los devotos seguramente la valoren como un divertido y nostálgico regreso. Me hubiese gustado un poco más de valentía en la estructura narrativa pero bueno, puedo disculparlo cuando me estoy divirtiendo tanto a la vez que me sentí un niño de 10 años nuevamente viendo los troncos desprenderse del camión en la ruta junto con mis padres cuando alquilamos la cinta en Blockbuster.
Calificación: 8.5

miércoles, 14 de mayo de 2025

La Evaluación (The Assessment)

Sinopsis: En un futuro alterado por una gran crisis climática la reproducción "convencional" esta severamente prohibida. En ese contexto Mia (Elizabeth Olsen) y Aaryan (Himseh Patel) desean ser padres y se someten a una evaluación realizada por el Estado a cargo de Virginia (Alicia Vikander) para lograr una autorización legal.

Reseña: Si bien he disfrutado de muchas películas de ciencia ficción con imponentes diseños de producción, amplia creatividad visual e impresionantes efectos digitales creo que lo más importante en este género es la fundamentación en ideas profundas que nos inviten a cuestionar nuestro rumbo como humanidad, el contexto socio político en el que vivimos, nuestra misma naturaleza, etc. todo esto a partir de hipotéticos escenarios que podrían ser reales en algún momento. Por eso muchas de mis favoritas no son costosas superproducciones sino obras sencillas en los aspectos técnicos y visuales pero muy ambiciosas como también creativas e inteligentes en cuanto al libreto y su narrativa (podría mencionar Primer, Upstream Color, The Man From Earth). 
La Evaluación (disponible en PrimeVideo) entra en esa categoría y si bien tiene sus fallas y no creo que este al nivel de las previas menciones se trata de una sobrio y estimulante relato distópico sobre los avances del Estado contra nuestras libertades individuales en momentos de grandes crisis. O tal vez se trata sobre el egoísmo inherente a nuestra naturaleza humana que prioriza los deseos personales sin importar lo irresponsables que sean. El guion de Mrs. Thomas, Mr. Thomas (así aparecen en los créditos) y John Donelly hábilmente no da demasiadas explicaciones sobre el mundo futurista en el que trascurre la historia, se nos brindan pequeños detalles esporádicamente para que entendamos las reglas que imperan, las razones por las que se llegó a las estrictas regulaciones y las idiosincrasias del trio protagónico de manera que el espectador deberá interpretar las diversas situaciones y comportamientos sacando sus propias conclusiones según su propia ideología personal. Esto lo considero todo un logro pues no solo ayuda a compenetrarnos con la trama sino a que ejercitemos nuestras habilidades deductivas y reflexivas.
No trata temas en común pero en cuanto a su estructura argumentativa La Evaluación me recordó mucho a la genial Ex-Machina de Alex Garland. Ambas son historias minimalistas en las que por varios días tres individuos están confinados en una casa y su dinámica es fascinante y atrapante con gran nivel de subtexto y atención al detalle. Conforme avanza la trama la naturaleza de la evaluación comienza a mostrarse cada vez más inquietante y perturbadora pero todo esto funciona dentro de la lógica de este futuro hiper-regularizado además de que los actores hacen un gran trabajo para hacer creíbles los momentos bizarros volviéndolos emotivos, estremecedores como también impactantes.
La dirección de Fleur Fortune (en un gran debut) me pareció muy acertada. Con interesantes composiciones de plano, gran uso del lenguaje cinematográfico para enfatizar las turbulentas emociones por las que pasan los personajes, ya sean conflictos internos o con el resto, agilidad narrativa y buen manejo de actores. La fotografía de Magnus Nordenhof Jønck mezcla por momentos una colorida paleta con momentos opacos y grises representando apropiadamente una realidad sombría retocada falsamente con supuesto "orden y progreso" y el diseño de producción de Houllevigue es sutil con detalles que muestran los avances tecnológicos sin necesidad de exageraciones haciéndolos palpables.
Como dije antes los interpretes logran un excelente desempeño y gran parte del éxito de La Evaluación recae en sus hombros. Elizabeth Olsen otra vez demuestra su gran rango dramático logrando un personaje profundo, con daños emocionales provenientes de su relación con su madre y que pudieron incidir en sus deseos de un hijo. Himesh Patel tal vez tiene un papel menos lucidor pero aun así logra ser totalmente creíble y humano a quien podemos disculpar sus imperfecciones y cuestionables decisiones. Pero sin dudas la mejor del trio es Alicia Vikander (quien también me impresionó en la mencionada Ex-Machina) como la evaluadora Virginia. Mostrando diversas facetas (necesarias para su tarea) Vikander se vuelve un verdadero camaleón pasando de la amenaza a la ternura con facilidad logrando un enorme impacto con su enigmático rol del cual sus motivaciones se vuelven cada vez más impredecibles. Sin dudas será una de mis actuaciones favoritas del año.
Para ir terminando iré mencionando algunas pequeñas quejas. Como dije algunas escenas se sienten algo inverosímiles y exageradas como si la directora hubiese sentido necesario elevar el tono y las formas para hacer más explicito su mensaje (como la cena con varios invitados). También siento que los últimos 20 minutos fueron algo innecesarios explicando demasiado cuando el misterio hubiese funcionado mejor. De todas formas son quejas menores que solo resaltan por la mayoritaria excelencia que encontré en la película. La Evaluación es una agradecida muestra de "ciencia ficción minimalista" interesada en construir personajes complejos y en analizar el devenir de la humanidad y no en costoso CGI y elaboradas secuencias de acción. Una lección para los grandes estudios que desperdician cientos de millones en cintas sin alma que serán olvidadas en pocos días.
Calificación: 9

viernes, 9 de mayo de 2025

Encerrado (Locked)

Sinopsis: Eddie (Bill Skarsgård) un ladrón de poca monta entra en una costosa camioneta para robar algo de valor pero la situación se tuerce cuando el dueño del vehículo (que puede controlar a distancia) lo deja encerrado para darle una lección.

Reseña: Casi en la totalidad de oportunidades que he visto remakes realizados en Estados Unidos sobre películas de otros países he tenido la misma sensación: se sienten totalmente innecesarios dado que no mejoran la experiencia e incluso se vuelven un producto mucho más mediocre y olvidable por las obligatorias "correcciones" y  los "ajustes" aparentemente indispensables para los parámetros del cine comercial norteamericano. Esto da como resultado que lo que hizo exitosa a la cinta extranjera (como las particularidades del país que retrata y las formas de hacer cine algo diferenciadas de las de Hollywood) se elimine y pasemos a otra convencional cinta de genero que quizás parta de alguna idea interesante pero que su ejecución será totalmente aburrida e inerte. Creo que esa descripción aplica de manera muy acertada a la nueva cinta Encerrado.
La original 4x4de mi país Argentina, fue un thriller minimalista tal vez algo repetitivo e irregular pero aun así entretenido y con un muy interesante análisis sobre la inseguridad con diferentes puntos de vista que invitaban a la reflexión. Por el contrario Encerrado no sabe como aprovechar la premisa degenerando en un aburrido relato de supervivencia de un individuo acechado por un sádico motivado por razones que podemos entender pero que no logran impactar o entretener.
El guion de Michael Arlen Ross intenta introducir temas tratados en la versión original como la incapacidad de las fuerzas de seguridad y los gobiernos de proteger a los ciudadanos "de bien" combatiendo el crimen, la desigualdad de clases que hace a algunos propensos a delinquir y a otros privilegiados desde que nacen, etc. Pero son comentarios muy breves (además de torpes) que no constituyen parte significativa de la trama. El "carcelero" William alterado tanto por una tragedia del pasado como por una enfermad presente que lo aqueja resulta ser simplemente un hombre resentido con ganas de torturar. A su vez el ladrón Eddie es totalmente plano, casi en su totalidad definido únicamente por su instinto de supervivencia. Tal vez estoy siendo injusto haciendo constantes comparaciones con la fuente de inspiración de Encerrado. Pero creo que hasta espectadores casuales que no hayan visto la versión argentina coincidirán que se trata de un thriller aburrido, sin estilo, con personajes que no inspiran el mínimo interés y que además toma absurdas decisiones para generar emoción y acción (como cuando William maneja la camioneta a distancia).
Lo que salva a Encerrado de ser un bodrio es el dúo de actores protagónicos. Da gusto ver a Bill Skarsgård actuando como humano y no como un payaso maligno o como un conde vampiro recordándonos su gran rango histriónico. El gran Anthony Hopkins aporta su obvio talento para dar profundidad a un "villano" irregular y simple. El guion no los ayuda pero tanto Skarsgård como Hopkins dan su mayor esfuerzo y elevan el débil material (pero no demasiado). Los aspectos técnicos, desde fotografía, edición y musicalización me parecieron blandos y poco memorables. 
Entonces no puedo recomendar Encerrado ya que me pareció una experiencia insustancial y mediocre. Podrían disfrutarla quienes no hayan visto 4x4 pero yo recomendaría ver esta ultima antes que su remake yanqui ya que se esfuerza mucho más en dar profundidad a sus personajes y a su mensaje. Hasta las actuaciones se sienten con mayor honestidad y emotividad. Cuando Dady Brieva hace un mejor trabajo que Anthony Hopkins es porque se cometieron demasiados errores...
Calificación: 6

jueves, 8 de mayo de 2025

Mars Express


Sinopsis: En el siglo XXIII la detective privada Aline Ruby (voz de Léa Drucker) junto a su compañero el androide Carlos Rivera (voz de Daniel Njo Lobé) deben lidiar con sus problemáticas personales a la vez que investigan la desaparición de una estudiante universitaria que parecía estar involucrada en delitos cibernéticos.

Reseña: Con notable inspiración en el trabajo de Mamoru Oshii (particularmente sus dos obras maestras Ghost in the Shell y Ghost in the Shell: Innocence) el director francés Jérémie Périn sorprende con su primer película Mars Express la cual resulta una fascinante historia de ciencia ficción, con personajes complejos, imaginativa animación y profundas ideas que invitan a la reflexión mucho tiempo después de terminada la cinta.
Hay que reconocer que Mars Express se compone de elementos y situaciones bastante comunes en el genero: los riesgos de que la inteligencia artificial se vuelva contra nosotros, la tendencia a la unificación de humanos y maquinas, la tecnología como herramienta para la satisfacción de cualquier tipo. Pero el excelente libreto de Périn y Laurent Sarfati los vuelve refrescantes y atrapantes poniendo mucho énfasis en la creación de un futurista mundo que no se siente exagerado ni ridículo sino apropiado si pensamos en el rumbo que la humanidad y sus avances científicos están tomando. Con gran dedicación en los detalles, la pulida animación y los bien escritos personajes con interesantes historias pasadas que repercuten en su comportamiento, sus debilidades y sus defectos hacen que la trama de Mars Express sea sumamente atrapante, además de su impredecible desarrollo y las constantes disyuntivas filosóficas que se nos presentan las cuales no se sienten como obligatorias lecciones morales sino como piezas fundamentales de un complejo argumento que a la vez impacta emocionalmente. Tal vez los problemas de la protagonista Aline con su alcoholismo proveniente de su remordimiento por la muerte de un antiguo compañero parezca superficial o básico pero funciona para presentar a una mujer vulnerable pero a la vez determinante y con gran ética además de simpática y humana. Su compañero Carlos es un androide cuya mente proviene de su antigua vida como humano la cual transfirió a su actual cuerpo para "seguir vivo" e intenta recomponer la relación con su familia la cual estaba rota desde antes. Los personajes secundarios aportan también interesantes posturas ideológicas como la "liberación" de maquinas sin importar las acciones que tomen, la necesidad de romper reglas para la supervivencia en un mundo cada vez mas excluyente y elitista y la manipulación de masas disfrazada de "reformas" (como la diferenciación entre el "desbloqueo" de los androides y el programa con el que un hacker busca que obedezcan cualquier orden incluso rompiendo sus leyes).
Los aspectos técnicos funcionan de maravilla. La dirección artística de Martial Le Minoux y Mikael Robert nos presenta un futuro consistente, elegante por momentos y decadente por otros pero que se siente realista y apropiado para el desarrollo de la historia. La animación tradicional combinada con breves pasajes realizados por ordenador no es tan pulida con la que vemos en trabajos de Japón pero funciona. La música de Fred Avril y Phillippe Monthaye (y la selección de canciones de Yann Arnaud) no llama la atención por si misma y a la vez transmite los sentimientos de los protagonistas y ambienta las diversas situaciones por las que pasan. La dirección de Jérémie Périn maneja perfectamente el ritmo y el flujo narrativo, orquesta brillantes secuencias de acción y crea planos bellísimos con una simbología poderosa.
Si tuviese alguna queja diría que el final se siente un poco apresurado, la revelación del villano, su motivación y su plan terminan sintiéndose algo convencionales y no muy sustanciosos. Pero son quejas menores. Mars Express es una dignísima sucesora de Ghost in the Shell y pone a la animación francesa en un importante lugar en el mundo por lo que espero que sea el parámetro para futuras obras del genero en dicho país. Los complejos personajes, sus aspectos creativos y visuales y su esmero en transmitir poderosas ideas para que nos replanteemos el devenir de la humanidad y su relación con la tecnología hacen que sin duda sea una de mis películas favoritas de este año.
Calificación: 9.5

domingo, 4 de mayo de 2025

Thunderbolts*

Sinopsis: La directora de la CIA Valentina Allegra de Fontaine (Julia Louis-Dreyfus) al borde de su destitución por actividades ilegales necesita eliminar toda prueba incriminatoria... incluyendo a un grupo de hábiles mercenarios que trabajaban para ella en misiones secretas.

Reseña: En mi reseña de Captain America: Brave New World (sí, en retrospectiva fui muy generoso en ese escrito) opiné que su principal defecto era que se negaba a innovar en la formula Marvel ya conocida de memoria. Y ahora Thunderbolts* llega para demostrarme que estaba equivocado y que todavía pueden hacerse películas muy disfrutables y emocionantes sin correrse demasiado del tono y temas que ya hemos visto tantas veces cuando hay un equipo creativo realmente apasionado por el material con el que cuenta y que busca contar una historia honesta y con corazón.
Podría decirse que el argumento de Thunderbolts* es muy poco original: un grupo de personas con habilidades sobrehumanas por diversas circunstancias deben trabajar juntos para combatir una amenaza mayor, al principio se llevan mal, empiezan a conocerse y terminan formando una gran amistad. Ya lo hemos visto en The Avengers, Guardians of the Galaxy, Suicide Squad, Justice League, X-Men... en fin, la lista seria interminable. Prácticamente toda cinta de superherores que reune a numerosos individuos se estructura de esa manera. Pero el guion de Eric Pearson y Joanna Calo se las ingenia para que nos compenetremos con la trama. Para empezar se trata de personas amorales y con serios problemas que van desde traumas del pasado, vacíos existenciales y búsquedas desesperadas de encontrar su lugar y razón de ser en el mundo. Y a diferencia de Suicide Squad (la de David Ayer) el estilo nunca opaca el trasfondo. Los personajes se sienten como seres humanos reales con los que empatizamos rápidamente a pesar de sus cuestionables conductas. Y como en las mejores películas de Marvel lo que más recordamos cuando termina no son las aparatosas secuencias de acción o los vistosos efectos digitales sino los emotivos momentos donde los personajes muestran su humanidad en sus interacciones, pequeños gestos y crecimiento. A su vez el libreto presenta una formidable villana en la forma de Vallentina de Fontaine dispuesta a todo para lograr la seguridad de las ciudadanos norteamericanos. Tampoco se trata de una motivación muy original pero se siente creíble y vuelve temible a la antagonista brillantemente interpretada por la gran Julia Louis-Dreyfus con su conocida mezcla de humor y tenacidad.
Me gustó mucho la dirección de Jack Schreier con gran disciplina para hacer muy palpables las peleas y persecuciones automovilísticas, muy buen manejo del drama y también del humor el cual nunca se siente forzado sino apropiado y necesario para conocer a los protagonistas y su dinámica (como el brillante escape por el túnel subterráneo). Schreier logran un ritmo ágil y una narrativa eficiente que nunca aburre e incluso va por caminos inesperados que tuercen nuestras expectativas y hacen más interesante la película (como la muerte de uno de los protagonistas en el primer acto).
El elenco me pareció de lo mejor tanto por su talento particular como por su dominio absoluto de los roles para los que fueron seleccionados. La mayoría ya los habíamos visto en cintas o series de Marvel previas pero en Thunderbolts* logran ser más vibrantes e interesantes de lo que fueron en el pasado. Florence Pugh como Yelena Belova vuelve a demostrar porque es una de las mejores actrices de su generación con una interpretación enérgica, sarcástica y a la vez entrañable dando mucha complejidad a su rol de "líder sensible" en el grupo de inadaptados. Wyatt Russel en el papel de John Walker, Hannah John-Kamen como Ava Starr y Olga Kurylenko como Antonia Dreykov tienen menos que hacer pero demuestran más que en la serie Falcon and the Winter Soldier, Ant-Man and the Wasp y Black Widow (respectivamente) no se sienten relleno y aportan a la historia significativos y memorables momentos. Como dije Julia Louis-Dreyfus ofrece uno de los villanos mejor caracterizados del MCU, Sebastian Stan como Bucky Barnes siempre ayuda a elevar los proyectos en los que participa, David Harbour arranca varias risas como Alexei Shostakov a la vez que se siente cálido y honesto para no ser un mero comic-relief. Pero quien es de los más fundamentales es Lewis Pullman como Bob, al principio parece un personaje blando victima de las circunstancias pero más avanzada la trama se vuelve fundamental no solo para los conflictos que los protagonistas deben combatir para salvar a la humanidad sino como representación y catarsis de profundos temas que Thunderbolts* trata como las cicatrices emocionales por tragedias pasadas, adicciones, autodesprecio, superación personal, y el necesario apoyo de otros para salir adelante. Gran trabajo de este actor en las múltiples facetas que debe representar y me dio gusto que se buscara este trasfondo emocional por parte de los guionistas y el director.
En resumen Thunderbolts* fue mucho mejor de lo que esperaba y si bien no busca revolucionar un genero que ha generado mucho cansancio en los últimos años logra una experiencia enormemente entretenida, honesta e inesperadamente profunda. Quiero que Kevin Feige tome riesgos pero de vez en cuando un "regreso a las bases" funciona si se hace con talento y pasión recordándonos porque millones (incluyéndome) nos enamoramos de este universo cinematográfico hace más de diez años (quédense hasta el final para ver dos escenas post-creditos: la primera hilarante y la segunda emocionante por lo que anuncia para el futuro cercano). Quizás decepcione a algunos que esperaban algo diametralmente opuesto a lo que Marvel Studios ha hecho desde la primer Iron Man allá por el 2008. Thunderbolts* no los hará cambiar de opinión. Pero para quienes nos cansó la monotonía y ligereza de las series de Disney+ y muchas de las cintas de la fase 4 representa una bocanada de aire fresco.
Calificación: 9

viernes, 2 de mayo de 2025

Otro Pequeño Favor (Another Simple Favor)


Sinopsis: Emily Nelson (Blake Lively) ha logrado salir de la cárcel gracias a las influencias de su poderoso futuro esposo e invita personalmente a Stephanie Smothers (Anna Kendrick) a su pronta boda en la isla de Capri.

Reseña: La película A Simple Favor del 2018 me pareció una excelente combinación de comedia e intriga detectivesca con un guion muy ingenioso e impredecible y personajes fascinantes en su dinámica como también dos actrices protagónicas con sobrado talento y gran química. Siete años después llega la secuela Otro Pequeño Favor (disponible en Prime Video) y si bien, personalmente, tenia ganas de más historias con Stephanie Smothers siempre esta la cautela con las secuelas las cuales en su mayoría carecen del impacto y frescura de su predecesora o se limitan a repetir lo que ya se hizo y tuvo éxito. Afortunadamente se trata de una continuación a la altura de la original, que tal vez repite su estructura e ingredientes y contiene algunas inconsistencias que muestran una construcción menos cuidada pero que me hizo reír mucho y a su vez me atrapó con su impredecible misterio y sus torcidos giros. 
Apenas empezada la película nos enteramos de algo que aumentará durante toda la primera mitad nuestras interrogantes y nuestra atención: Stephanie esta con prisión domiciliaria en Capri acusada de matar al esposo de Emily. Luego de eso saltamos a unos días antes con la protagonista presentando su nuevo libro sobre el caso que la catapultó a la fama como detective (el de la desaparición de Emily y como Stephanie truncó su plan enviándola a prisión), con angustia por el desenlace de otro de los casos en los que participó y la aparición de Emily que inexplicablemente la invita a su boda. Desde luego Stephanie desconfía totalmente de ella y cree que planea una horrible venganza pero es empujada por su agente y amigos a que vaya para que le ayude a vender su libro. La trama comienza a enmarañarse con los numerosos personajes que asisten a la ceremonia (el prometido de Emily Dante Versano, líder de una fracción de la mafia italiana, Matteo Bartolo líder de la fracción rival en una temporal tregua, la temible madre de Bartolo que no aprueba el matrimonio de su hijo, el ex esposo alcohólico de Emily Sean, su tía Linda y su madre Margaret) pero esto siempre de forma clara y eficiente aumentando nuestra paranoia y obligándonos a atar cabos, entender las motivaciones que cada uno puede tener para los actos que ocurrirán más adelante a la vez que nos preguntamos las motivaciones y planes de Emily para esta organización. Y todo esto acompañado de brillante comedia, geniales diálogos, por momentos sutil y en otras bastante oscura pero siempre complementando perfectamente la historia y su balance entre humor y suspenso que me atrevería a decir que se logró mejor que en la cinta previa.
Gran parte de este logro desde luego esta en el enorme carisma y completo dominio de sus roles por parte de Anna Kendrick y Blake Lively cuya interacción es hipnótica y logran ser muy graciosas e intensas en los momentos serios. Pero la protagonista es Kendrick y carga con la cinta en sus hombros demostrando una vez más su talento humorístico (la escena del "suero de la verdad" casi me sacó lagrimas) y dramático. El elenco secundario también cumple ya sea aportando risas (Alex Newell como la representante Vicky, Henry Golding como el ex Sean, Taylor Ortega como una atolondrada agente del FBI) o amenaza (Elena Sofia Ricci como la suegra de Emily, Michelle Morrone y Lorenzo de Moor como los dos lideres mafiosos).
La dirección de Paul Feig como acostumbra quizás sea sencilla y con poco estilo visual pero ágil en su ritmo y con un gran manejo de sus actores como también gran talento para orquestar escenas cómicas sin llegar a la ridiculez o la exageración. En cuanto al guion escrito por Jessica Sharzer y Laeta Kalogridis me pareció muy hábil combinando los dispares elementos, manejando la intriga y el misterio y me gustaron los impredecibles caminos por los que va la historia. Pero a su vez encontré algunas pequeñas fallas. En contados momentos la protagonista toma decisiones algo ilógicas o encuentra soluciones demasiado convenientes a los problemas que se le presentan. Clara muestra que las guionistas no supieron bien como conducir la trama hacia donde querían y necesitaron de algunos "empujones" y forzada manipulación narrativa. También el "plan maestro" se siente algo confuso y necesitado de demasiadas casualidades y conveniencias para funcionar. Y finalmente creo que, como dije al principio, existe una evolución y expansión en los arcos dramáticos de los personajes por lo que no considero a Otro Pequeño Favor como un refrito total pero si en su forma y construcción se siente algo repetitiva con A Simple Favor (una introducción intrigante, una primera mitad de mucho humor y presentación de personajes y una segunda mitad de investigación y giros sorpresivos).
Parece que me quejo mucho pero la verdad es que Otro Pequeño Favor me gustó, superó mis expectativas y es una excelente secuela que puedo recomendar con confianza para quienes les haya gustado la primera y para fans de Kendrick y Lively. También me dieron ganas de ver hacia donde se dirige este universo con lo que sugiere su escena final. Solo esperemos que además de conocer más a estos personajes los guionistas también innoven en la estructura de la trama. Quizá una comedia dramática sin un crimen que investigar sea más efectiva para compenetrarnos con estas complejas protagonistas.
Calificación: 8.5

jueves, 1 de mayo de 2025

Death of a Unicorn


Sinopsis: Mientras se dirige a una determinante reunión de negocios junto a su hija Ridley (Jenna Ortega), Elliot (Paul Rudd) atropella a un unicornio y lo oculta en su maletero sin imaginarse los problemas que están por desencadenarse.

Reseña: En una mezcla de terror, drama y comedia satírica el director/guionista  primerizo Alex Scharfman sin dudas muestra una considerable ambición en su opera prima. Lamentablemente sus buenas intenciones no bastan para disculpar un libreto bastante simple y poco ingenioso como también una dirección blanda y no muy ágil. Aun así debo reconocer que Death of a Unicorn resulta una experiencia bastante entretenida, con algunos buenos momentos y con un elenco muy capaz de hacer creíbles a sus personajes o de hacernos reír por su irreverencia.
Enumerando los aspectos negativos de esta cinta debo decir que como terror falla totalmente. No se si fue intencional pero el manejo del suspenso es totalmente burdo y nunca se siente una sensación de peligro o amenaza real. Y si tomamos esta faceta como "terror elevado" en el que los aspectos sobrenaturales son metáforas o conductores para el mensaje satírico que el director quiere transmitir este mismo se siente poco original y aburrido. Ya hemos visto demasiadas veces retratos de la gente rica (o el sistema capitalista) haciendo un uso indiscriminado de la naturaleza para el lucro sin considerar las consecuencias éticas o el daño al planeta. En este caso el asunto de las propiedades curativas que parece poseer el unicornio invitaba a planteamientos filosóficos muy interesantes que por desgracia se tratan de manera muy superficial e insustancial dando lugar a los clichés que conocemos de memoria. El drama también me pareció flojo y trillado: ¿otra historia de un padre y su hija distanciados emocionalmente luego de una tragedia familiar? al menos en estos roles hay dos buenos actores como Paul Rudd y Jenna Ortega con suficiente talento para el drama y con simpática presencia para aligerarlo cuando es necesario.
Creo que lo que mejor funciona en Death of a Unicorn es su humor. Los diálogos en ocasiones son hilarantes así también los excéntricos personajes en particular la adinerada familia con aires de superioridad y fingida filantropía. Sus reacciones y decisiones repudiables a la vez resultan muy graciosas por su desesperada intención de controlar una situación que los sobrepasa pero tan importante para su beneficio empresarial. Y esto es en gran parte gracias al hábil elenco. Richard E. Grant como el convaleciente patriarca Odell y Tea Leoni como su esposa Belinda interpretan a la perfección su naturaleza manipuladora y egoísta. Jessica Hynes (¡de Spaced!) graciosa y temible como la sádica jefa de seguridad de la familia y Anthony Carrigan como el pobre Griff, mayordomo usado para las peores tareas. Pero creo que el que se roba la película es Will Poulter como el mimado hijo Shepard. Al principio parece que solo será un comic-relief pero conforme avanza la cinta su personaje se vuelve mucho más decisivo para la trama. De todas formas desde el principio que me hizo reír a carcajadas con su actitud sobradora y narcisista (y sus pantalones cortos) y también logra buenos momentos de tensión y drama cuando salen a la luz aspectos interesantes de lo que parecía una personalidad básica y simple.
Como dije la dirección de Scharfman me pareció con poco estilo y no muy lucidora pero me gustaron algunos momentos más "creativos" como las imágenes que ve Ridley al tocar el cuerno del unicornio (visual y conceptualmente) y algunos momentos de inesperado "gore" no muy realista ni impactante pero satisfactorio y divertido. Los aspectos técnicos van de poco memorables (fotografía, música, diseño de producción) a algo rudimentarios (los efectos digitales me parecieron muy pobres). Pero he de reconocer que para el tercer acto estaba bastante metido en la historia, me interesaba su desenlace (que termina siendo bastante sencillo) y se orquestan algunas buenas escenas de efectividad dramática.
En resumen Death of a Unicorn es bastante convencional, simple y poco original. No funciona como terror y tampoco como sátira profunda pero puedo recomendarla como entretenimiento ligero moderadamente artístico con algunos contados momentos ingeniosos y que ofrece bastante risas (aunque esto es altamente subjetivo). Reconozco la labor de Scharfman buscando lograr una obra del género fantástico que invite al análisis y la reflexión pero le falto pulir tanto el libreto como el tono de la cinta. Quizás con un co-guionista en su siguiente proyecto nos sorprenda agradablemente. Podría darle una mano Ari Aster que fue productor ejecutivo en esta ocasión. Pero que no sea el de Beau is Afraid.
Calificación: 7