miércoles, 21 de mayo de 2025

Warfare

 

Sinopsis: Acompañamos a un equipo SEAL en plena guerra de Irak durante una misión que se complica.

Reseña: He disfrutado mucho de varios trabajos del director/guionista Alex Garland como los excelentes libretos de 28 Days Later y Sunshine que escribió en cintas dirigidas por el aclamado Danny Boyle (olvidemos The Beach), su adaptación para cine de la novela Never Let Me Go y su fenomenal opera prima como director Ex-Machina. En todos estos ejemplos Garland demostró un gran talento para utilizar los elementos fantasticos como instrumentos conductores de análisis profundos sobre la naturaleza humana y el funcionamiento de la sociedad. Por desgracia mi entusiasmo por su trabajo se ha disminuido desde la muy ambiciosa pero fría Annihilation, pasando por Men y Civil War. No diría que son malas películas pero en todas he sentido que Garland estuvo mucho más interesado en las ideas que busca transmitir que en la construcción de personajes complejos y situaciones creíbles. Y si a eso agregamos que el contenido "intelectual" tampoco lo he sentido tan original o interesante como en sus primeros trabajos tenemos como resultado cintas que se sienten pretenciosas y poco satisfactorias.
Todo esto nos lleva a su ultimo trabajo Warfare el cual viene recibiendo elogios de la critica especializada y prestigiosos festivales. Alejándose de la ciencia ficción pero retomando el género bélico que exploró en Civil War Garland (en colaboración tanto en guion como en dirección con el veterano de guerra Ray Mendoza) nos ofrece en esta ocasión un testimonio enormemente personal e inmersivo sobre la experiencia de la guerra que no teme ser crudo, realista y de gran impacto para que entendamos sus causas y consecuencias. ¿El resultado final? meh.
No quiero parecer insensible ni arrogante. Hay mucho que valorar en Warfare desde sus aspectos técnicos, su estilo visual, el manejo del suspenso, las actuaciones y su valentía de no "aligerar" las cosas mostrando la cruda violencia no con fines amarillistas sino para lograr que estemos en la piel de los marines de una manera enormemente efectiva como pocas películas del género lo han logrado. También es reconocible el enorme respeto y dedicación que los realizadores muestran por las verdaderas victimas y por todos los que han arriesgado su vida en este tipo de conflictos. Pero lo que me dejó bastante indiferente es que no hay realmente mucho significado o profundidad en los eventos retratados en los escuetos 95 minutos de duración del largometraje. ¿Cuál es el punto? ¿Qué entandamos que la guerra es mala?¿que los soldados sufren y mueren injustamente?¿Qué ninguno de ambos bandos son realmente malos sino que los criminales son los que declaran y desarrollan las guerras desde sus mansiones? son temas que ya se han tratado hasta el cansancio en incontables cintas bélicas (podría mencionar The Deer Hunter, The Hurt Locker, The Thin Red Line, All Quiet of the Westerm Front) y si bien lo novedoso en Warfare es un enfoque muy personal y palpable tampoco logra gran efectividad ya que los personajes son totalmente anónimos y poco desarrollados. Tal vez haya sido intencional pero para mi fue un error pues se sienten totalmente intercambiables y es difícil identificarnos con ellos a pesar de verlos sufrir e intentando lidiar con grandes crisis. Puedo entender que muchos encuentren muy ingenioso y hábil el enfoque de Garland/Mendoza como también profundo y reflexivo sin necesidad de parlamentos o declaraciones literales pero en mi humilde opinión la cinta se queda corta tanto en el aspecto emocional como también en el ideológico.
Pero como dije antes no trato de decir que Warfare sea una mala película y aunque esperaba mucho de ella tiene elementos realmente notables. La dirección de Garland y Mendoza es brillante para elevar el suspenso y la tensión. Haciendo uso de juiciosa edición, impecable fotografía e ingeniosos planos (como también la acertada ausencia de música) pequeños detalles y hasta las acciones más inocentes de los civiles que rodean a los soldados logran elevar nuestros nervios y en gran parte de la cinta sin duda nos transportamos a la pequeña casa en la que se ocultan los protagonistas. Los primeros 40 minutos son algo lentos y repetitivos pero al mismo tiempo se sienten necesarios para hacer mucho más impactante la "acción" por llamarla de alguna forma. No hay que esperar elaboradas balaceras y explosiones (aunque si haya un poco) sino principalmente compartir las emociones contradictorias de los marines que van desde la desesperación, estados de shock y enojo. Y si bien el libreto no profundiza demasiado en los personajes el elenco se encarga de humanizarlos y que podamos empatizar con ellos. En su mayoría desconocidos, exceptuando a Will Poulter demostrando su gran talento para el drama, todos logran credibilidad con su gran carisma e intensidad.
Para dejar las cosas claras diré que Warfare tiene enormes virtudes técnicas con las cuales logra momentos brillantes e impactantes pero que en general descuida importantes aspectos como la humanidad de los protagonistas y la relevancia política que creo buscó tener. Quizá sea una obra que estoy juzgando injustamente o que no logré comprender su punto lo cual podría cambiar viéndola una segunda vez pero tampoco me quedaron muchas ganas de hacerlo. O simplemente es una apreciación personal mía no compartir la intención de los directores que no buscaron hacer una denuncia sobre el gobierno norteamericano que envía a sus ciudadanos a morir en guerras absurdas y criminales sino simplemente hacer un homenaje a caídos y sobrevivientes. Puedo recomendarla para quienes deseen ver un retrato muy intimo y realista de la guerra sin necesidad de un guion elaborado o un mensaje original. Para los que esperaban contenido para analizar y reflexionar puede que queden decepcionados (como fue mi caso)
Calificación: 7.5

3 comentarios:

  1. Concuerdo definitivamente, se queda corta en todos los aspectos: El espacio se siente pequeño casi teatral, la calle huele a set, los enemigos son totalmente anónimos, como de videojuego, apenas se ven asomar en las esquinas, pero disparan permanentemente sin herir a nadie. Los protagonistas toman decisiones y posiciones absurdas, por ejemplo: cuando salen dos marines a la azotea a disparar sin cubrirse. Y finalmente me saca de la película que los disparos sean inofensivos... Son disparos de fusil, pero apenas levantan humito digital y hacen agujeritos en las puertas, parece que ni los vidrios rompieran.

    Tu apreciación: meh!..lo resume todo

    ResponderEliminar
  2. Debió llamarse COD: Modern WARFARE 😉

    ResponderEliminar
  3. Blackyman: no noté muchas de las inconsistencias y falta de realismo en Warfare que enumeras. De hecho creo que lo que rescata a la experiencia, al menos en mi caso, fue su habilidad para transmitir la situación de los soldados de manera cruda y palpable. O al menos eso me mantuvo entretenido y me permitió disculpar la falta de profundidad e ingenio narrativo. Quizás viéndola de nuevo me sea más fácil reconocer las pifias que mencionas pero como dije en la reseña no me dan ganas de repetir la experiencia. Y muy buena tu sugerencia del título. Sin dudas una adaptación oficial de ese exitoso videojuego hubiese sido mucho más redituable pero menos digno de importantes premiaciones. Muchas gracias por comentar. Te mando un abrazo!

    ResponderEliminar