viernes, 31 de enero de 2025

Cónclave (Conclave)


Sinopsis: Luego de que el Papa fallece de un ataque cardiaco los cardenales de la iglesia se reúnen en el Vaticano para elegir a su sucesor.

Reseña: En algún sitio leí que se referían a Cónclave (a modo de broma) como House of Cards en sotanas. Y si bien nunca pasé del segundo episodio de aquella exitosa serie de Netflix entendí la referencia y creo que es bastante apropiada. Cónclave es un fenomenal thriller político lleno de suspenso, drama e intriga pero que no ocurre en un parlamento o casa de gobierno de algún país sino en el mismísimo Vaticano. 
Si bien el tema no me atraía y no soy especialista (aparentemente la película es muy apegada al proceso electivo real de un nuevo líder de la iglesia católica) debo decir que el excelente guion de Peter Straughan (basado en una novela de Robert Harris) se encarga de atraparnos desde el inicio, estableciendo con dinamismo y eficiencia tanto la situación contextual como también el carácter de los personajes y las relaciones entre ellos. El protagonista es el cardenal Thomas Lawrence (Ralph Fiennes) director del colegio cardenalicio y encargado de presidir la elección. Me gustó mucho la construcción de su personaje con fuertes cuestionamientos internos en lo que respecta a su fe en la Iglesia. Thomas (al igual que el difunto Papa con quien tenia una afectuosa amistad) es de la corriente liberal y tiene interés en que uno de los candidatos al máximo cargo, Aldo Bellini (Stanley Tucci) de los Estados Unidos, sea quien gane. Entre los otros principales disputantes están el canadiense Joseph Tremblay (John Lithgow) un conservador clásico a quien, aparentemente, el Papa exigió su dimisión antes de morir por alguna razón, el nigeriano Joshua Adayemi (Lucian Msamati) un conservador más duro que recibe menos criticas por su raza, y el italiano Gofredo Tedesco (Sergio Castellitto) tradicionalista reaccionario y la principal preocupación de Lawrence y la fracción liberal.
El desarrollo de Cónclave es preciso y enérgico, sin necesidad de elevar el tono, la intensidad o de adornos estilísticos. La cinta se propone varias cosas y en todas funciona muy bien. Como drama, las motivaciones del protagonista Lawrence son emotivas pues se trata de un hombre sumamente espiritual y recto decepcionado con su entorno y dispuesto a hacer lo correcto aunque tenga a todos en contra, sin ningún vicio o interés personal. Como thriller político es excelente pues no hay que esperar las acostumbradas escenas de amenazas, violencia física y demás trucos para demostrar que "las cosas van en serio". Por el contrario, Cónclave se basa en personas, con más o menos ambición, dentro del terreno civilizado del debate y defensa de ideales y modelos para guiar a millones de fieles. Por ultimo, creo que todo esto también se traslada a un preciso análisis sociológico pues las corrientes ideológicas que representan los candidatos al puesto de Papa son las mismas que mueven a militantes partidarios en todo el mundo como también a integrantes de la política tradicional (desde los liberales/progresistas hasta los conservadores extremistas en auge) y tanto las discusiones entre los cardenales como sus conclusiones son muy relevantes para el contexto mundial de este momento. En cuanto a la "polémica" revelación del final no tengo quejas. Me pareció impactante y totalmente valida para cerrar el arco narrativo del protagonista (una especie de prueba final).
Es mejor dejar que el espectador disfrute el espectacular desarrollo de la trama y sus impredecibles caminos dando los menores detalles posibles. En cuanto a los aspectos técnicos la dirección de Edwarg Berger me pareció modesta, quizás demasiado por momentos (desde el aspecto visual) como que sentí necesario un poco más de "estilo", pero aún así apropiada para contar la historia de manera sobria y realista. Lo mismo la música de Volker Bertelmann, acompañando sin llamar la atención sobre si misma. Desde luego, los que más brillan son los integrantes del elenco, algunos famosos y otros no tanto, todos totalmente a la altura del proyecto. Sin dudas Ralph Finnes, que ya nos tiene acostumbrados a sus perfectas interpretaciones transmitiendo mucho con poco, merece todos los aplausos pero hay que destacar también a Stanley Tucci, John Lithgow, Lucian Msamati, Sergio Castellitto como los contendientes, la gran Isabella Rossellini como la hermana Agnes, con suficiente autoridad para hacerse escuchar cuando muchas prefieren callar, y Carlos Diehz (en un impresionante debut como actor) como el cardenal Benitez, quien fue designado en secreto y cuya llegada a la elección nadie se esperaba.
En resumen, Cónclave es una de las mejores películas del 2024 que entretiene a la vez que ofrece suficiente material para reflexionar sobre el rumbo que tiene la humanidad, como debemos afrontar peligrosos flagelos que parece llegaron para quedarse y el rol de la Iglesia en el funcionamiento de la sociedad. Siempre busco que una película emocione y a la vez transmita ideas interesantes y por suerte este es el caso. La recomiendo con confianza para los que busquen thrillers cocinados a fuego lento, con paciencia serán recompensados con una poderosa trama y, desde luego, geniales actuaciones.
Calificación: 9.5

martes, 28 de enero de 2025

Hombre Lobo (Wolf Man)


Sinopsis: Luego de recibir el certificado de defunción de su padre y las llaves de su casa en las montañas, Blake (Christopher Abbott) decide pasar allí el fin de semana junto a su esposa Charlotte (Julia Garner) y su hija Ginger (Matilda Firth) para recomponer su relación sin imaginarse la amenaza que acecha en la zona.

Reseña: Entre los monstruos clásicos de la literatura de horror creo que el hombre lobo es de los que menos me entusiasman (prefiero los vampiros pero no los de Twilight) por esa razón no siento particular afecto por la mayoría de sus adaptaciones al cine (como la original The Wolf Man de 1941 ni su remake del 2010). Sin embargo ha habido contadas ocasiones en las que se encontró un ángulo fresco e innovador al mítico personaje resultando en excelentes muestras del género (mis favoritas son la joya de culto Ginger Snaps y la clásica An American Werewolf in London). 
Eso es lo que esperaba de la nueva Hombre Lobo sobre todo por el talento detrás de las cámaras. Leigh Whannell ya se hizo un nombre como uno de los realizadores cinematográficos más interesantes dentro del género fantástico en los últimos 20 años. Como guionista/productor fue uno de los creadores de dos franquicias de terror muy exitosas: Saw e Insidious. Pero para mí sus mejores trabajos son los que, además de escribir, se encargó de dirigir: el brillante thriller de ciencia ficción Upgrade y la excelente The Invisible Man (que también adaptó a un personaje clásico de una manera novedosa y original). 
Pero lamentablemente esto no ocurrió con Hombre Lobo que lo vuelve a encontrar como director y guionista (junto con su esposa Corbett Tuck) aunque el principio es auspicioso por sus intentos de buscar más profundidad o textura en la ya conocida y simple historia. El prologo de la cinta muestra a grandes rasgos la infancia de Blake y como fue su relación con su severo padre solo interesado en volverlo fuerte para enfrentar los peligros del mundo... como una extraña criatura de la se rumorea que habitaba en los al rededores. 30 años después vemos a Blake casado y con una hija con quien es mucho más afectuoso de lo que su padre fue con él (tal vez por estar desempleado y tener tiempo para ella). Su mujer Charlotte, excesivamente ocupada con su trabajo de periodista, tiene una relación muy distante con ambos y eso la preocupa. Y deciden hacer el viaje. Así como The Invisible Man usó astutamente el concepto clásico para incluir temas relevantes socialmente en la actualidad (como las relaciones toxicas, la violencia psicológica -y sus secuelas- y la opresión a las mujeres) esperaba que las cuestiones que se tocan al principio de Hombre Lobo (como la crianza autoritaria de los hijos, las repercusiones emocionales en estos cuando crecen, la presión de ser padre/madre con un trabajo demandante) y las relaciones intrafamiliares bien construidas también se amoldaran de forma ingeniosa al concepto del licántropo. Lamentablemente esto no ocurre y cuando aparece la criatura en cuestión todo esto pasa a segundo plano para dar lugar a un desarrollo plano y predecible, con algunos buenos momentos de suspenso e ingeniosas imágenes (como las visiones de un personaje cuando comienza su "transformación"), pero nada realmente memorable.
Es una pena porque la hábil dirección de Whannell sigue presente incrementando la tensión y la angustia con sutiles movimientos de cámara y precisos encuadres que nos hacen dudar todo el tiempo de lo que vemos como también cuando y donde aparecerá la amenaza. En cuanto al elenco su desempeño me pareció muy apropiado. Christopher Abbott como el esposo y padre amoroso que debe luchar contra sus propios instintos (en más de un sentido) es totalmente creíble y por momentos conmovedor, Julia Garner como su esposa Charlotte resulta excelente tanto en los momentos dramáticos como en los de mayor tensión y la niña Matilda Firth como su hija Ginger (¿será una referencia a mi película favorita sobre hombres/mujeres lobos?) logra hacer palpable la profunda conexión con su padre. 
En cuanto al diseño y transformación de la criatura... meh. Nada innovador o provocativo. Y creo que esa descripción engloba la experiencia total de Hombre Lobo. La primera mitad me gustó mucho por sugerir algo profundo y emocional pero lamentablemente la segunda parte resulta en algo simple y cansado. Aún así tengo que darle una tibia recomendación por su dirección, actuaciones y algunos momentos apropiadamente perturbadores e impactantes. Creo que Whannell puede lograr mucho más. El tiempo dirá si vuelve a sorprendernos con algo tan desafiante y original como lo que demostró en el pasado o si se dedica a ser un director/guionista a sueldo de proyectos que no lo entusiasmen demasiado.
Calificación: 7

domingo, 26 de enero de 2025

Blindado: Sin Salida (Armor)

 

Sinopsis: James (Jason Patrick), un ex-policía que ahora trabaja como conductor y guardia de seguridad en una empresa de transporte junto con su hijo Casey (Josh Wiggins), haciendo un envio se cruza con una peligrosa y entrenada banda criminal liderada por Rook (Sylvester Stallone)

Reseña: No quiero perder mucho tiempo escribiendo sobre Blindado: Sin Salida pues ya perdí noventa minutos de mi vida viéndola. Basta decir que el guión escrito por Cory Todd Hughes y Adrian Speckert es simplemente una recopilación de los clichés más rancios del cine de acción de los últimos 40 años: el protagonista es un ex-policia alcohólico que no supera una tragedia del pasado y los integrantes de la banda que los asalta son totalmente unidimensionales y reconocidos solo por sus típicos roles: el irracional e iracundo, el calculador, el compasivo y la "carne de cañón" que son los primeros en caer. 
El desarrollo de la historia es totalmente predecible y aún así tedioso por su simpleza y horribles inconsistencias. Los estúpidos errores que cometen tanto los delincuentes como la empresa para la que trabajan los protagonistas solo tienen lugar para que la película dure más de 30 minutos. En cuanto al aspecto dramático tampoco hay nada original. Desde el principio vemos que James a pesar de su alcoholismo y cerrarse emocionalmente es alguien recto y responsable en su trabajo (quizás más que uno de sus contratantes en el envio que interesa a los delincuentes por alguna razón). Su hijo Casey con quien trabaja intenta mejorar la relación con su padre y que él se relacione más con su esposa que espera un hijo. A medida que avanza Blindado: Sin Salida su dinámica se vuelve lo más interesante de la película por merito de los interpretes y no por el guion que además hace uso de pésimos y risibles diálogos y forzado sentimentalismo. Empeorando la situación la mediocre dirección de Justin Routt, totalmente carente de estilo o dinamismo, no logra el más mínimo interés ni generar tensión o emoción. 
Entre las pocas cosas positivas mencionaría la actuación de Jason Patrick en el papel protagónico. Totalmente creíble tanto en los momentos dramáticos como en los de acción. Patrick resulta un muy buen actor que logra elevar el mediocre material con el que cuenta. Josh Wiggins como su hijo Casey quizás tiene un personaje menos complejo pero el actor logra emociones convincentes y buena química con Patrick llegando a los mejores momentos de la película. En cuanto a la banda criminal nadie destaca porque sus personajes son totalmente caricaturescos. Lo que nos lleva a Sylvester Stallone en una de las actuaciones más desganadas de su carrera (lo cual es decir mucho). No hay actuación. Simplemente se trata de Stallone recitando sus líneas con absoluta falta de convicción y energía.
Tal vez Blindado: Sin Salida no fue tan terrible como la critica y el público dicen pero aún así sigue siendo una barata B-movie totalmente mediocre en todos sus aspectos por lo que no encuentro razones para recomendar verla y mucho menos en el cine. Quizás esperar para cuando llegue al streaming o la televisión y verla un domingo por la tarde si no hay nada más que ver. O si son fans de Stallone y desean verlo en cualquier porquería que haga (ya sea por admiración o por morbo) pero en su lugar recomendaría ver de nuevo uno de sus clásicos que lo volvieron un icono mundial del cine como Rocky, First Blood... hasta sus secuelas más ridículas como Rocky V y Rambo III ofrecen más diversión que esta insulsa y totalmente olvidable cinta.
Calificación: 5

sábado, 25 de enero de 2025

Un Dolor Real (A Real Pain)

Sinopsis: Benji (Kieran Culkin) y David (Jesse Eisenberg), dos primos judíos, deciden viajar a Polonia luego del fallecimiento de su abuela para hacer un tour sobre el holocausto y de paso conocer el antiguo hogar de ella.

Reseña: La previa película dirigida por Jesse Eisenberg (When You Finish Saving the World) me pareció una comedia dramática por momentos ingeniosa pero algo pretenciosa y con personajes antipáticos. Un Dolor Real por el contrario se siente honesta y cálida, con una engañosamente simple trama que se toma su tiempo para que vayamos descubriendo las personalidades de los protagonistas, su dinámica y sus formas de ver el mundo. A la vez su interacción con el guía del tour y el resto del grupo sirve para plantear interesantes ideas sobre diversos temas. 
Pero el eje central de Un Dolor Real es la relación de los primos con maneras de ser muy diferentes aunque con obvio afecto mutuo. El personaje Benji desde luego es más profundo e interesante, tanto por su sensibilidad honesta como por su manera de afrontar la perdida de su abuela quien era alguien muy importante para él. David muestra mucha preocupación por el estado emocional de su primo y poco a poco vamos enterándonos de otros sucesos que lo explican. Me gustó que Eisenberg (como director) no recurriera a forzado sentimentalismo ni necesitara elevar el drama para "llegarnos". No hay escenas de discusiones a gritos ni llantos descontrolados. Solo acompañamos a los personajes en su viaje y su interesante vinculo a la vez que el contexto (un recorrido guiado sobre el Holocausto) nos invita a la reflexión no solo sobre el conocido genocidio sino sobre otros asuntos relacionados con el comportamiento humano y la sociedad contemporánea. También hay lugar para el humor, no del incluido a la fuerza sino del que surge naturalmente de las personalidades de los individuos y sus interacciones (como los arrebatos sin filtro de Benji diciendo lo que piensa sin pensar en los sentimientos de los demás y la incomodidad de David quien es todo lo opuesto)
Desde luego Kieran Culkin es el que más destaca en su papel del frontal y emocional Benji pero creo que es justo también reconocer a Jesse Eisenberg como el más pasivo y calculador David. Ambos logran sin dificultad convencernos de su afectuosa relación como también de viejos resentimientos que pueden aflorar en cualquier momento. El resto del elenco que interpreta a los demás miembros del grupo y su guía esta integrado por Will Sharpe, Jennifer Grey, Kurt Egyiawan, Lisa Sadovy y Daniel Oreskes. Todos ofrecen buenas actuaciones para sus poco desarrollados personajes con diferentes y particulares relaciones con la cultura judía. El que más interesante me pareció fue el guía James, británico muy aficionado a la historia del judaísmo sin ser practicante, sobre todo por su crecimiento a partir de algunos cuestionamientos de Benji.
En cuanto a los aspectos técnicos, la dirección, edición y fotografía son sutiles sin necesidad de excesos estilísticos. La musicalización, compuesta casi en su totalidad por piezas del clásico compositor polaco Frédéric Chopin complementa perfectamente las escenas.
Si tuviese alguna queja es que una vez finalizada la película terminé sintiendo la experiencia algo simple. Como que se podría haber llegado más lejos en varios aspectos, desde el drama de los personajes o el análisis sociológico. En su forma final Un Dolor Real es una amable comedia dramática que entretiene, emociona y nos invita a reflexionar por lo que puedo recomendarla con confianza como un paso en la dirección correcta del Jesse Eisenberg cineasta. Tal vez aún no sale de la "zona de confort" pero al menos lo hace con honestidad y pasión.
Calificación: 8

viernes, 24 de enero de 2025

Emilia Pérez


Sinopsis: La abogada Rita es contratada por el peligroso jefe de un cartel mexicano para que lo ayude a desaparecer del mundo criminal y empezar una nueva vida.

Reseña: Reconozco que no soy devoto de los musicales. Me han gustado algunos (como la reciente Wicked)  pero la mayoría de las veces me frustran o me cuesta disfrutarlos por dos razones. La primera es que los números musicales rara vez se introducen apropiadamente y se vuelven un fin por si mismo interrumpiendo el desarrollo y ritmo de la historia en vez de funcionar a favor de ella. La segunda razón es que las canciones no me gustan. Creo que principalmente deberían ser pegadizas como también memorables y no mediocres pistas para que los actores reciten sus líneas con esbozos de una melodía insulsa. En este grupo de musicales que no me gustaron podría mencionar Sweeney Todd de Tim Burton, Les Misérables de Tom Hooper...y Emilia Pérez de Jacques Audiard.
Nobleza obliga, no creo que Emilia Pérez sea una película terrible (tampoco es buena), la historia, los temas que toca y las actuaciones tenían mucho potencial y algo de este logra explotarse, pero creo que la idea de expresar todo esto por medio de un musical no fue la apropiada. Entiendo que los gustos musicales son un tema altamente subjetivo por lo cual lo que a mi me terminó desagradando a gran parte del publico podría fascinarle y seria totalmente respetable. Tampoco ayuda que tanto los diálogos como las letras de las canciones den risa cuando pretenden ser emotivos y hagan rechinar los dientes cuando intentan ser graciosos.
Pero volviendo a los aspectos que tenían potencial: la historia que cuenta Emilia Pérez toca temas delicados como la identidad de genero, la corrupción gubernamental en Mexico y la violencia ejercida por el narcotráfico. Y si bien considero validas tanto sus vindicaciones como sus denuncias los modos son tan superficiales y torpes que termina pareciendo una simple explotación del sufrimiento de otros en aras del éxito critico y comercial. 
Al menos se ocupa de construir de forma compleja a sus personajes empezando por el líder criminal Manitas que busca escapar de su realidad y empezar de nuevo... y de paso ser la mujer que siempre quiso ser. Karla Sofia Gascon ofrece una interpretación solida, totalmente creíble en sus momentos de vulnerabilidad y en los de férrea amenaza. Pero el personaje que mas interesante me pareció fue Rita, interpretado por Zoe Saldana, ya que posee una gama mas amplia de emociones y cuestionamientos internos. Además Saldana ofrece la mejor actuación de la película, brillando tanto en los momentos dramáticos como en los musicales (haciéndolos mas tolerables). Finalmente, Selena Gomez ofrece una actuación horrible, quizás potenciada por sus problemas con el idioma español, y su personaje de "esposa trofeo" de Manitas plano e inocuo no la ayuda mucho.
Como dije al principio los musicales no son lo mío y es muy probable que no haya entendido el "encanto" de Emilia Pérez por lo que no tengo mucho mas que decir sobre ella. Y si bien no me gustó tiene cosas rescatables: las actuaciones de Gascon y Saldana además de la química que comparten juntas, su retrato de las injusticias que ocurren en Mexico y su mensaje positivo hacia las diversidades sexuales. Solo me hubiese gustado que se hiciera con mas honestidad, menos oportunismo...y sin cantar.
Calificación: 6

miércoles, 22 de enero de 2025

De Vuelta a la Acción (Back in Action)

 

Sinopsis: 14 años atrás Matt (Jamie Foxx) y Emily (Cameron Diaz), dos ex-agentes secretos de la CIA, aprovecharon su aparente muerte luego de una misión para desaparecer y formar una familia. En el presente y con dos hijos (McKenna Roberts y Rylan Jackson) protagonizan un altercado que se vuelve viral y son localizados por antiguos enemigos con el fin de conseguir una poderosa arma que creen esta en su poder.

Reseña: El primer bodrio del 2025 llegó pronto.
Mis expectativas con De Vuelta a la Acción (producción de Netflix ya disponible en su plataforma) eran realmente bajas y aun así terminé decepcionado. Supuse que con un guion escrito por Brendan O'Brien, co-escritor de "comedias" como Neighbors, Neighbors 2: Sorority Rising y Mike and Dave Need Wedding Days no podía esperar mucho. Pero el co-escritor y director Seth Gordon participó en algunas producciones de mas calidad (dirigiendo la ingeniosa Horrible Bosses y episodios de excelentes sitcoms como The Office y Community) asi que quizás podía mejorar el débil material. Nada de eso pasa. La trama de De Vuelta a la Acción es totalmente absurda y sin una pizca de originalidad o ingenio. Como comedia de acción falla miserablemente en ambos aspectos. El humor es blando y predecible con las típicas discusiones entre padres e hijos, personajes totalmente planos, aburridos e irritantes sin nada que los distinga. En cuanto a la acción, las persecuciones y las peleas están filmadas con total carencia de emoción y destreza, intentando ser graciosas por estar musicalizadas con canciones inapropiadas contextualmente. Creo que deberían haber aprovechado, ya que el contenido humorístico es tan pobre, al menos sobresalir con escenas mas intensas y violentas que compensaran y redujeran el tedio. Pero desde luego ese no es el punto de los realizadores que no tienen el talento para eso y en su lugar buscaron hacer una blanda y amable película semi-familiar esperando que el carisma de los protagonistas alcanzara para dejar satisfecho al publico.
Jamie Foxx y Cameron Diaz (volviendo a actuar después de mas de una década) han probado en el pasado ser excelentes actores con gran talento para el drama y la comedia pero en esta ocasión no pueden hacer nada con sus débiles roles y una producción en su totalidad mediocre e insulsa. Lo mismo el elenco secundario compuesto por hábiles y reconocidos actores como Glenn Close, Kyle Chandler y Andrew Scott totalmente desperdiciados. Los jóvenes McKenna Roberts y Rylan Jackson como los hijos de Matt y Emily son un cero a la izquierda pero al igual que los adultos no los culpo por lo pobremente definidos que están sus roles.
En cuanto al guion parece haber sido escrito con inteligencia artificial por su recopilación de clichés, agujeros narrativos y forzadas formas de hacer que la historia llegue a su blando desenlace. Un giro argumental al final del segundo acto termina no sorprendiendo a nadie, no por ser predecible sino por la total carencia de suspenso o de personajes interesantes en esta débil trama sobre la búsqueda de un "Mc-guffin" que aparentemente puede hacer lo que sea.
Creo que la única vez que casi me reí durante De Vuelta a la Acción fue en la escena final cuando se sugiere que habrá una secuela. Por si no quedó claro recomiendo evitar esta basura. Si son fanáticos obsesionados con Cameron Diaz tal vez la disfruten pero en su lugar recomendaría volver a ver mejores películas que hizo en el pasado (también disponibles en Netflix) como The Holiday o Charlie's Angels (una comedia de acción que de verdad divierte). No sean parte del problema como yo que ayudé a que esta película esté entre lo mas visto de Netflix y sea considerada un éxito.
Calificación: 4

domingo, 19 de enero de 2025

Wallace y Gromit: La Venganza Se Sirve Con Plumas (Wallace & Gromit: Vengeance Most Fowl)


Sinopsis: El inventor Wallace crea un gnomo robot capaz de realizar todo tipo de tareas sin imaginar que un antiguo rival podría utilizarlo para vengarse. 

Reseña: Lo más común es que al oír sobre animación familiar uno piense primero en la realizada por computadora ya que hace casi 30 años (desde la precursora Toy Story allá por el año 1995) esta técnica revolucionó la industria y se volvió la principal generadora de ingresos en el entretenimiento infantil. Desde el principio, año tras año, las películas familiares animadas que lideran la taquilla son las producciones de Disney, Pixar, Dreamworks y demás empresas consolidadas en Hollywood. Y si bien uno podría pensar que todo aquel que quiera dedicarse al cine animado iría por el camino más fácil (y redituable) del realizado por ordenador, por suerte aun quedan artistas en el mundo interesados en revindicar herramientas tradicionales pero igualmente validas para contar historias ingeniosas y divertidas. La reconocida mundialmente productora inglesa Aardman Animation se dedica hace décadas a la realización de cortos y películas animadas mediante la técnica "stop-motion" (animación fotograma a fotograma) con personajes hechos de arcilla o plastilina sobre maquetas con un nivel artesanal virtuoso digno de admiración. 
Su ultima producción trae de regreso a sus personajes mas emblemáticos: El excéntrico inventor Wallace y su fiel compañero el perro Gromit. La historia de Wallace y Gromit: La Venganza Se Sirve Con Plumas (disponible en Netflix) comienza con la pareja teniendo que afrontar deudas ya que Wallace se la pasa inventando cosas para facilitarle su vida a él y a su perro en su casa. Y cuando inventa un robot muy inteligente útil para tareas del jardín y el hogar los vecinos le ofrecen dinero por contratar sus servicios. De esto se entera el pingüino Feathers McGraw desde la prisión en la que cumple condena hace años (luego de que la pareja protagónica frustrara su robo del gran diamante azul) y se las ingenia para manipular al gnomo mecánico y complicar las cosas. 
Wallace y Gromit: La Venganza Se Sirve Con Plumas hace uso del característico humor absurdo e ingenioso al que nos tiene acostumbrado el veterano Nick Park (esta vez co-guionista y co-director) realizador de las clásicas Chicken Run y Wallace & Gromit: The Curse of the Were-Rabbit. A diferencia de las producciones yankis que se conforman con ruidosas secuencias de accion, chistes de golpes o referencias a la cultura pop, Wallace y Gromit: La Venganza Se Sirve Con Plumas maneja un estilo mucho más sutil, en el que las risas que nos genera provienen de las interacciones de los personajes, sus excentricidades... o de ver a un pingüino como un formidable criminal. Una vez más los realizadores de este estudio demuestran su excelencia logrando personajes vibrantes de gran expresividad con mínimos recursos. El pingüino Feathers McGraw con minúsculos ojos negros, sin diálogos y sin emitir sonidos logra generar las mejores risas de la pelicula. Lo mismo el ya conocido perro Gromit, sin boca pero con un amplio rango de expresiones digno de admiración. En cuanto al elenco debo aplaudir el impecable trabajo de Ben Whitehead en la difícil tarea de remplazar al fallecido Peter Sallis en el papel de Wallace. El parecido es casi perfecto y Whitehead ya es un experimentado actor de doblaje por lo que además su labor es destacable sin importar las comparaciones. Y lo mismo para el resto: Lauren Patel como la entusiasta nueva oficial de policía Mukherjee, Peter Kay como el inspector Mackintosh más preocupado en su retiro que resolver cualquier misterio que surge, y Reece Shearsmith como Norbot, la ultima creación de Wallace. Todos ofrecen un dedicado y simpático desempeño acorde a las excentricidades de los personajes. 
Además de ser una muy graciosa y entretenida comedia Wallace y Gromit: La Venganza Se Sirve Con Plumas ofrece profundas reflexiones sobre los desmedidos avances en tecnología (como la inteligencia artificial), la cada vez mayor dependencia que tenemos en cuanto a esta y las complicaciones que podría traernos en el futuro como también expresa una añoranza por la simplicidad de tiempos pasados.
Después de tantos elogios tengo que nombrar algunos aspectos de Wallace y Gromit: La Venganza Se Sirve Con Plumas que no me gustaron. La historia es bastante simple y creo que no suficiente para justificar ochenta minutos de duración de la película. Por eso creo que escenas y situaciones se estiran demasiado y por momentos la experiencia se vuelve algo cansada en la segunda mitad. También sentí algunos elementos algo forzados (como una de las soluciones al problema de los robots).
Pero esa quejas resultan menores en comparaciones de las grandes virtudes de Wallace y Gromit: La Venganza Se Sirve Con Plumas. Tal vez no sea tan memorable como las mencionadas Chicken Run y Wallace & Gromit: The Curse of the Were-Rabbit pero sigue siendo una gran demostración de excelencia artística al servicio de contar una historia ingeniosa y divertida con personajes entrañables. Muy recomendada para toda la familia.
Calificación: 8.5

sábado, 18 de enero de 2025

Anora

Sinopsis: La vida de Anora, una humilde bailarina desnudista, parece mejorar cuando comienza a salir con el hijo de un magnate ruso que se ha enamorado de ella.

Reseña: Podríamos decir que Anora es una versión realista de Pretty Woman ya que, a diferencia de aquella inocua comedia romántica de los noventa, retrata crudamente los problemas que pueden surgir cuando un millonario se relaciona con una mujer de una clase mucho mas baja que además es trabajadora sexual. El escritor y director Sean Baker no se limita a señalar malos y buenos sino, simplemente, a retratar los comportamientos de los personajes ya sea reaccionando a situaciones imprevistas o relacionándose con personas de otros estratos/ambitos. Desde luego el eje central de todas estas interacciones son los ya conocidos choques entre clases sociales o fricciones entre personas cuando el dinero esta entre sus principales motivaciones. Pero, lejos de incursionar en el tema con pesado moralismo, Baker expresa sus ideas con mucho humor y agilidad.
Vanya, un inmaduro y malcriado que disfruta la fortuna de sus padres, conoce a Anora en el bar de strippers y queda tan encantado con ella que comienza a pagarle primero para tener encuentros sexuales y luego para irse a las Vegas toda una semana en donde termina pidiéndole casamiento pues quiere obtener la "green card" y quedarse en Estados Unidos. Anora desde luego esta escéptica al principio pero acepta luego de ver lo mucho que podría mejorar su vida y se casan en Las Vegas. Esto enfurece a los padres de Vanya y envían a su padrino Toros a que viaje a América para encargarse de anular el matrimonio mientras ellos también se dirigen allí. No contaré mas, solo que, si bien la historia se desarrolla de manera mas o menos previsible y se estanca por demasiado tiempo en el segundo acto, lo que Baker esta interesado en retratar, como dije mas arriba, son las reacciones de los personajes y sus interacciones que funcionan como poderosas metáforas de la sociedad contemporánea. Tenemos a ricos irresponsables utilizando a pobres, a pobres maltratando a otros pobres, a pobres buscando encajar con ricos a pesar del desprecio que estos les tienen. 
La protagonista maneja complejos sentimientos, pues lo que al principio parece simple oportunismo luego parece genuino enamoramiento surgiendo quizás de la necesidad desesperada de cambiar su vida, y viendo en su pareja una posibilidad concreta. Y todo esto fantásticamente interpretado por Mikey Madisson en una de las mejores actuaciones del 2024, manejando un amplio rango de emociones con absoluta naturalidad y carisma. El resto del elenco a pesar de sus menos definidos roles, también cumplen con actuaciones vibrantes y apropiadas, empezando por Mark Eydelshteyn como Vanya, Karren Karagulian como el leal y comprensivo Toros, Daria Yekamásova y Alexéi Serebriakov como los antipáticos padres de Vanya. Vache Tovmasian como uno de los ayudantes de Toros creo es el que peor queda reducido a mero "comic-relief". Aunque el mejor del elenco secundario sin dudas es Yura Borisov como Igor, el otro secuas de Toros. Al principio su actuación es mas bien pasiva y su personaje parece totalmente unidimensional pero a medida que avanza la historia vamos conociendo mas sobre su carácter y su interacción con la protagonista es fenomenal. No porque sea un duelo de actuación, mas bien sus escenas compartidas son con pocos diálogos y mucho subtexto pero de enorme impacto emocional por todo lo que representan (como la devastadora escena final). 
Pero mas allá de las actuaciones o del mensaje que pretenda dar el director, Anora es una sencilla pero poderosa película que mezcla eficientemente el drama y la comedia, tomándose su tiempo para que afloren diferentes aspectos de los personajes de manera orgánica, con ágil edición y excelente selección de canciones. Si tiene una falla es que el segundo acto se siente muy repetitivo y monótono, con situaciones que se alargan demasiado demorando el desarrollo de la historia. A fin de cuentas, recomiendo Anora para los que quieran ver una comedia dramática que invita a pensar alejándose de los convencionalismos del cine comercial a la vez que logra generarnos diversas y potentes sensaciones. Tal vez podría haberlo hecho con mas dinamismo o ingenio (como logró la coreana Parasite) pero aún así el resultado final sigue siendo sobresaliente.
Calificación: 9

viernes, 17 de enero de 2025

Médium (Oddity)


Sinopsis: Darcy Odello, una mujer ciega dueña de una tienda de antigüedades, decidida a averiguar la verdad detrás del asesinato de su hermana gemela Dani, visita imprevistamente a quien era su esposo (y su actual novia) en su casa de campo (donde mataron a Dani).

Reseña: Prácticamente no sabia nada sobre Médium al momento de verla pero viene recibiendo muy buenos comentarios hace tiempo por lo que, como fan del genero de terror, mi interés creció mucho. Y si bien no me pareció particularmente buena o memorable creo que tiene elementos interesantes y logra generar tensión en contadas oportunidades. Entre esos elementos esta la actuación de Carolyn Bracken sutil y efectiva para trasmitir el misterio detrás de Darcy, auto declarada clarividente y médium, quien parece ser muy hábil a pesar de su ceguera y del escepticismo de los demás. El resto del elenco es bastante anónimo y no puede hacer mucho con el guion que dibuja pobremente a los personajes. Entre ellos Gwilym Lee como el viudo Dr. Ted Timmis que intenta tener una buena relación con su ex-cuñada, Caroline Menton como Yana, la novia de Ted incomoda con la visita, Jonathan French como el paciente psiquiátrico que aparentemente mató a Dani y luego fue encontrado muerto misteriosamente, y Steve Wall como el violento guardia del hospital mental donde trabaja Ted. Todos parecen meros engranajes para que avance la historia y no como personas reales. Solo Darcy parece tener un arco dramático definido e interesante por la relación que la unía con su difunta hermana.
El misterio es introducido adecuadamente desde la primera escena y la investigación poco convencional que hace Darcy es manejada con dinamismo y paciencia lo cual ayuda al incremento de nuestros nervios e incertidumbre a medida que vamos conociendo sus técnicas y los objetos de los que se vale. Y creo que lo mejor que funciona en Médium es esa ambivalencia e incertidumbre sobre a quien debemos defender, o de quien debemos esperar amenaza. Aún así creo que el escritor y guionista Damian Mc Carthy no tuvo mucha confianza en su mesurado tono y por eso tuvo que incluir los obligatorios "jump-scares" y otros elementos que terminan sintiéndose incluidos a la fuerza para generar mas reacciones en el espectador cuando siento que algo mucho mas abstracto o simbólico hubiese funcionado mejor. Y estos problemas se vuelven mas graves con la resolución del misterio que, debo decir, si bien no me pareció del todo predecible termina sintiéndose algo débil por su simpleza. 
Resumiendo, creo que la balanza se inclina por el lado positivo, los mejores momentos de Médium son los que se manejan con menos estridencia (como esa toma final) y con ingenio (aunque no demasiado) por lo que podría recomendarla con reservas. Sin dudas ha habido mejores muestras del genero últimamente, con mas energía y sustancia.
Calificación: 7

jueves, 16 de enero de 2025

Nosferatu

Sinopsis: El corredor de bienes raices Thomas Hutter debe viajar a la residencia del Conde Orlok (Bill Skarsgård) para venderle un castillo sin saber que este esta muy interesado en su esposa Ellen (Lily-Rose Deep)

Reseña: La historia del vampiro que hizo su debut en cine allá por el año 1922 en su película homónima icono del expresionismo alemán es bien conocida y se ha contado muchas veces (tanto en esta versión como también la fuente original: la novela Drácula de Bram Stoker), pero bueno... supongo que Bram Stoker's Dracula de Francis Ford Coppola de 1992 ya quedo algo descontinuada y era necesaria una nueva versión mas apropiada para el publico contemporáneo. ¿Y quien mejor que Robert Eggers para volver a adaptar a este mítico personaje?. En sus primeras películas (The Witch y The Lighthouse) Eggers logro conjugar atmosferas realmente perturbadoras y angustiantes a la vez que rendía homenaje a la corriente cinematográfica alemana de principio de siglo con su fantástica fotografía y puesta en escena resultando en dos de las mejores películas de terror de la década pasada (En mi humilde opinión). 
Los elementos a los que nos tiene acostumbrados Eggers están presentes en Nosferatu: espectacular diseño de producción, iluminación natural sin focos reflectores (pero siempre clara), imágenes memorables y un elenco sin eslabones débiles. No tenia mucha confianza en Lily-Rose Deep (sobre todo después de odiarla en la abominable Yoga Hosers) pero debo reconocer que su actuación fue muy buena manejando con aplomo los diferentes matices que el personaje le exige. La interpretación de Bill Skarsgård me pareció excelente, con fantástica voz y lenguaje corporal elevando en nosotros la tensión y los nervios en varias de sus escenas (además de que su diseño es apropiadamente terrorífico sin llegar a la caricatura o exageración). Nicholas Hoult, Willem Dafoe, Aaron Taylor Johnson, Emma Corrin y demás tienen papeles menos lucidores y no tan complejos pero así todo logran actuaciones enérgicas y muy convincentes. 
Ahora después de tantos elogios tengo que decir que en parte Nosferatu me dejó algo decepcionado e incluso creo que es la que menos me ha gustado en la filmografía del director. Por lo que mencione al principio, creo que el personaje y la historia necesitaban elementos o un enfoque realmente innovador para funcionar como película de terror. Para muestra de esto esta el recurrente auxilio de los tediosos "jump-scares" que a esta altura no asustan a nadie. Si se tratase de una película dirigida por un anónimo títere corporativo no me molestaría tanto. Pero viniendo de un director que logró realmente perturbarnos por medio del ingenio y la sugestión me frustró que recurriera a las herramientas mas básicas y mediocres del género. Creo que una mayor inclinación a los elementos introspectivos (como la manipulación mental del Conde Orlok a los demás, torturándolos psicológicamente y alterando su comportamiento) hubiese generado un mayor efecto en el aspecto terrorífico de la cinta. 
El resultado final es una película visualmente impecable y sobresaliente en todos sus aspectos técnicos pero con una historia gastada y de poco impacto (Al igual que me sentí con el previo film del director The Northman) que creo será mucho mas disfrutable para quienes no estén muy familiarizados con el personaje o con el trabajo previo de Eggers. Puedo recomendarla con confianza aunque con reservas de que no esperen algo extraordinario. Por mi parte espero que este director nos sorprenda nuevamente en el futuro pero deberá replantearse su estrategia y quizás trabajar con mejores guiones. 
Calificación: 8