lunes, 14 de julio de 2025

Superman

Sinopsis: Luego de que Superman (David Corenswet) impide una invasión de Boravia sobre su país vecino Jarhanpur impidiendo importantes negocios del corrupto Lex Luthor (Nicholas Holt) este comienza un formidable plan para correr del medio al héroe de una vez por todas.

Reseña: ¡Tuvieron que pasar 45 años pero al fin tenemos una buena película de Superman!. Tal vez parezca exagerado o una apreciación muy subjetiva pero es innegable que desde Superman II de Richard Donner no ha habido una adaptación live-action del Hombre de Acero que convenza mayoritariamente tanto al público como a la crítica especializada. Y si bien a mi me tienen sin cuidado las opiniones ajenas (puedo respetarlas pero no inciden en mis apreciaciones) en este caso las comparto. Desde las horribles Superman III y Superman IV pasando por la bien intencionada pero débilmente ejecutada Superman Returns y los elaborados espectáculos visuales sin alma de Zack Snyder Man of Steel y Batman V Superman: Dawn of Justice hemos visto una y otra vez al venerable encapotado caer en las manos de ejecutivos y cineastas con nulo entendimiento de su espíritu, la mitología que lo rodea y su profundo significado. Peor aun creyéndose capaces de alterar estos aspectos ignorando décadas y décadas de historias y eventos trascendentales por necesidades mercadológicas o simplemente por querer "arreglar lo que no esta roto". Era fundamental que un cineasta con genuino conocimiento (y amor) por los comics, que son los que dieron a conocer al mundo a este icónico héroe, se hiciera cargo de este nuevo proyecto y afortunadamente eligieron a la mejor opción en la actualidad (en mi humilde opinión). Con una amplia experiencia en adaptaciones cinematográficas (tanto de Marvel como de DC) con puros éxitos comerciales y de crítica James Gunn ha demostrado un enorme talento para traspasar la esencia de las novelas graficas al cine con cintas que a algunos pueden parecerles blandas o difíciles de tomar en serio pero que para mi resultan enormemente satisfactorias pues el humor, el absurdo y los personajes de caricatura siempre están acompañados de un desarrollo complejo e interesante como también poderosos momentos emotivos. Y creo que todos esos elementos se encuentran en la nueva Superman la cual considero sin dudas la mejor adaptación del personaje en cine hasta la fecha. Pero vamos por partes.
El primer acierto de Gunn como guionista fue obviar el conocido origen de Superman (la destrucción de su planeta natal Kriptón y su envió a la tierra siendo un bebé) y en su lugar comenzar la cinta en plena acción (incluso perdiendo una pelea) años después de darse a conocer al mundo. Desde el principio Gunn director deja en claro su distanciamiento del tono solemne y deprimente que Warner Bros/DC abrazó durante años (después del enorme éxito de la trilogía de Batman por Christopher Nolan) homenajeando a la obra de Donner con su emblemática banda sonora e introduciendo al perro Krypto. Pero más allá del tono juguetón característico del cineasta también acierta en su representación del protagonista: enormemente poderoso y aun así vulnerable pero más importante aun humilde, gentil y cercano a nosotros. Un símbolo representativo de las virtudes de la humanidad combatiendo sus defectos. Y que recuerda sonreír.
Pero bueno no hare comparaciones con las adaptaciones previas del personaje. Solo diré que desde mi punto de vista Gunn logra la más fiel al comic. Eso era esperable pero ¿seria suficiente para hacer una película destacable? afortunadamente el libreto también añade interesantes planteos políticos sobre la actividad de un vigilante interviniendo en conflictos bélicos internacionales, alegorías sobre inmigración e integración, la dinámica distorsiva y violenta de las redes sociales (la representación de los "bots" fue genial) que dan una inesperada profundidad y que ayudan a aumentar el impacto dramático de ciertos sucesos. También tenemos a los personajes perfectamente adaptados, bien escritos y excelentemente interpretados por el reparto. Pero antes de hablar de los actores debo decir que Gunn logró representar a la perfección al némesis de Superman Lex Luthor. Tanto su enorme inteligencia y dedicación como también su resentimiento, envidia e inestabilidad Luthor resulta un villano formidable con motivaciones lógicas aunque igual de oscuras y un complejo plan que va por caminos inesperados. Gran parte del éxito de la cinta es gracias a este personaje. Pero Gunn no descuida el lado humano de la historia y como siempre no se conforma solo con análisis sociológicos y acción sorprendente (aunque hay mucha con excelentes efectos visuales) sino que profundiza los lazos emocionales entre los protagonistas. Desde la relación de Clark Kent con Lois Lane, con sus padres adoptivos, y con su labor como superhéroe la cual considera una encomienda de sus padres biológicos (no olvidemos al perrito que debe cuidar y no le hace caso) vemos las complejidades de los personajes, sus fallas y errores pero con buenas intenciones de hacer lo mejor. Todos resultan entrañables  y deseamos su éxito.
El casi desconocido David Corenswet resulta una gran elección para el rol protagónico. Tanto por su apariencia como por su gran labor en los momentos dramáticos, los más humorísticos y las intensas peleas y rescate de inocentes Corenswet  siempre es creíble, carismático y desbordante de energía. Rachel Brosnahan como Lois Lane transmite de gran manera su intrepidez, inteligencia y dedicación como también honestos momentos de debilidad cuando el amor se complica. Nicholas Holt como el odiable Lex Luthor resulta uno de los mejores villanos en una cinta de superhéroes en mucho tiempo manejando a la perfección sus diversas facetas y crispando nuestros nervios en escenas donde aflora su maldad recreada por Holt con gran sutileza y precisión. El elenco secundario en su totalidad resulta solido y apropiado. Y si bien es numeroso todos tienen razón de ser en la historia sin sentirse estorbos o innecesariamente añadidos. Mis favoritos fueron Nathan Fillon como Guy Gardner, Edi Gathegi como Mr. Terrific y Anthony Carrigan como Metamorpho.
Prefiero no seguir escribiendo como un "fanboy" y me abstendré de hablar de los numerosos "ester-eggs", referencias a los comics y demás. Solo me queda recomendar con entusiasmo Superman como una grandiosa película de superhéroes que no necesita ser "dark" y deprimente para ser profunda e impactante pues se encarga de construir personajes interesantes con los que empatizamos rápidamente, añade interesantes ideas sobre la sociedad contemporánea y nunca olvida divertirnos y asombrarnos con su espectacularidad visual (el "universo de bolsillo" me fascinó) pero recuerda que lo más importante es la humanidad tanto de los individuos como de la historia que nos esta contando. Para muchos podrá parecer infantil y ligera. Si les ha gustado el trabajo previo de James Gunn (como la trilogía de Guardians of the Galaxy o The Suicide Squad) estoy seguro de que disfrutaran de su versión de Superman la cual creo que es la definitiva y servirá de faro para las próximas generaciones que quieran adaptarlo. Espero que sigan incluyendo a Krypto.
Calificación: 10

martes, 8 de julio de 2025

The Shrouds

Sinopsis: El exitoso empresario Karsh (Vincent Cassel) motivado por la muerte de su esposa Becca (Diane Kruger) funda un cementerio con avanzada tecnología que permite "conectar" con los muertos sin considerar las graves consecuencias éticas, legales y políticas que podría traerle su innovadora creación.

Reseña: Tengo que expresar mi enorme admiración por David Cronenberg, uno de mis directores favoritos y de los principales formadores de mi gusto y pasión por el séptimo arte. Dentro de un grupo selecto en el que incluiría a David Lynch, Paul Verhoeveen, Richard Linklater, Sam Raimi y Peter Jackson, Cronenberg fue de los primeros que me ayudo a expandir mi comprensión sobre el cine y a mostrarme las enormes posibilidades del realizado de forma independiente donde no existen presiones de ejecutivos interesados únicamente en amasar enormes cantidades de dinero sino que lo que prima es la motivación por romper barreras, transitar caminos nuevos y transmitir ideas y mensajes que muchas veces van en contra del status-quo que los grandes estudios pregonan y defienden. A lo largo de su extensa filmografía este director canadiense siempre mantuvo su espíritu transgresor y rebelde con cintas en muchas ocasiones grotescas, con amplia violencia y bizarra estética que se volvió su firma personal. Pero estos elementos lejos de ser un fin por si mismo para escandalizar eran las curiosas herramientas que utilizaba para sus crudos análisis y denuncias sobre numerosos aspectos de la sociedad contemporánea. Desde la dinámica de las relaciones sentimentales modernas en The Fly, las complejidades de la psiquis dañadas por traumas pasados en The Brood, los peligrosa retroalimentación entre la television (actualmente aplicable a internet) con contenido cada vez más violento y morboso y su público que lo demanda en Videodrome... la lista es enorme y ya sea en el género del "body-horror" o en dramas "serios" (como las excelentes A History of Violence y Eastern Promises) casi siempre podemos contar con su metodica direccion, excelente manufactura y sus refrescantes ideas.
Y ahora a sus 82 años con su ultima película The Shrouds Cronenberg muestra increíble conservación de las virtudes que lo caracterizan hace décadas combinadas con un tono más mesurado, melancólico y maduro provenientes no solo de su edad sino también de dolorosas experiencias personales. Muchos han acusado a Cronenberg de haber perdido la "chispa" con sus ultimas películas y si bien acepto que a veces sus argumentos no se explotan del todo o se enmarañan innecesariamente aun así siguen siendo obras estimulantes y profundas que nos dejan pensando mucho tiempo después de que terminan (como Maps to the Stars y Crimes of the Future). Pero mejor me pongo a hablar de The Shrouds. La cinta comienza con el empresario Karsh pasando por un doloroso duelo luego de la muerte de su esposa años atrás y administrando un cementerio con la particularidad que permite ver con lujo de detalles a los cuerpos enterrados (ya sea en una pantalla en la lapida o en la comodidad del teléfono celular) no de manera pública sino que solo los familiares tienen acceso a la vista de su respectivo pariente finado. La precisa dirección y el solido guion el cual poco a poco va descubriendo las variadas capas en la personalidad del protagonista y la compleja relación con su difunta esposa (como también por medio de flashbacks vemos lo tortuoso que fue transitar su enfermedad) representan esta idea sin dudas perturbadora como un desesperado intento de un hombre con ilimitados recursos de saciar su angustia y afrontar su obsesión. Y a esto se suma sus cuestionables decisiones éticas cuando esta la posibilidad de expandir su negocio pues gente adinerada de todo el mundo esta interesada en ese mismo "servicio". También Karsh nota extraños "crecimientos" en el esqueleto en descomposición de Becca por lo que decide investigar con los médicos que trataron su cáncer.  Las cosas se complican cuando el cementerio es vandalizado y "hackeado" con los usuarios no pudiendo ingresar a sus "cuentas". Me detendré aqui para no contar demasiado.
Podría dar la sensación de que el argumento de The Shrouds se enreda demasiado con múltiples sub-tramas (ni siquiera mencioné a la cuñada de Karsh Terry, hermana gemela de Becca y devota de las teorías conspirativas, su ex-esposo Maury que trabaja con Karsh en el área de informática y a Soo-Min Szabo la esposa de un magnate enfermo interesado en ser enterrado en el cementerio de Karsh) pero no hay que tomarla como un convencional thriller con un misterio que resolver o un drama sobre la muerte y el duelo sino como un estudio de carácter con un protagonista complejo al que acompañamos en su día a día lo que da lugar a interesantes planteamientos y debates sobre la industria farmacéutica, capitalismo, ecologismo, vigilancia gubernamental entre otros al mismo tiempo que funciona como un conmovedor relato sobre el dolor de perder a quienes amamos y como sobrellevarlo. El libreto logra una construcción detallada del protagonista mostrándolo como alguien humano, con fallas pero también logrando que empaticemos con él y haciendo fascinante su interacción con el resto de los personajes por lo que no resentí de una trama que por momentos parece divagar y no tener un rumbo definido. Aunque si me pareció poco apropiado el desenlace de la cinta la cual deja demasiados cabos sueltos y responde muy poco a las numerosas interrogantes. Por un lado aprecio los finales abiertos que nos obligan a sacar conclusiones pero en este caso no pude evitar sentirlo como una salida facil o que faltó contundencia para dar forma final al elaborado conjunto de ideas que se nos presentó.
De todas formas esto no desmerita la experiencia completa de The Shrouds ni los muchos aspectos técnicos y artísticos sobresalientes que la componen. El elenco es excelente encabezado por Vincent Cassel logrando simpatía, debilidad y emotividad como también frialdad calculadora cuando es requerido, Diane Kruger en un doble papel como la convaleciente Becca y la agil Terry, Guy Pearce como el inteligente pero neurótico Maury y Sandrine Holt como Soo-Min Szaboo logrando un aura enigmática y arrogante pero a la vez muy humana. La fotografía de Douglas Koch, el diseño de producción de Carol Spier y la dirección de arte de Jason Clarke logran con limitados recursos recrear a la perfección la mercantilización del dolor y los cuerpos con una puesta en escena alejada del morbo más enfocada en la sugestión que quizás perturbe al principio pero luego pasa deprimirnos ya que nos hace pensar en nuestra pasajera existencia y la peligrosa cosificación en la que podemos caer. Cronenberg simplemente ya no esta interesado en el "gore" y bizarras creaciones de látex, o no las considera necesarias para transmitir sus ideas en esta etapa de su carrera pero el impacto es similar al de sus mejores obras, al menos en mi humilde opinión.
Entonces no me queda más que recomendar con confianza The Shrouds con la advertencia de que no se esperen sorpresivos "plot-twists", discusiones a gritos, acción o demás. Se trata de una parsimoniosa cinta interesada en la introspección y la reflexión que presenta ideas muy interesantes sobre el devenir de la humanidad en numerosas áreas. En cuanto a tono y forma tiene similitudes con la cuestionada Crimes of the Future, con menos estética bizarra pero muchos personajes y subtramas que tal vez no "pegan" del todo y no concluyen apropiadamente. Aun así los interesantes personajes interpretados por los hábiles actores, los profundos parlamentos y la puntillosa dirección de Cronenberg la hacen una notable experiencia de ciencia ficción inteligente y seria.
Calificación: 9

jueves, 3 de julio de 2025

M3GAN 2.0

Sinopsis: Dos años después de que la robot avanzada M3GAN fuera neutralizada tras convertirse en una maquina asesina su tecnología fue robada para construir un robot militar llamada A.M.E.L.I.A. el cual se ha vuelto contra sus creadores y busca adueñarse de un arma que podría terminar con la humanidad.

Reseña: La original M3GAN del 2022 fue un rejunte de clichés del género fantástico (desde cintas sobre la amenaza de la robótica hasta del subgénero de muñeco poseído/malvado) totalmente predecible y vacío elevado levemente por su elenco que logró personajes creíbles con una química entrañable y desde luego una villana carismática gracias a excelentes efectos especiales y el trabajo de las actrices (tanto de voz como de cuerpo). Y ahora con la irrupción desmedida de la inteligencia artificial en nuestras vidas la avalancha de cintas sobre el tema es inevitable por lo que nos llega la obligatoria secuela de un moderado éxito.
Conviene aclarar que M3GAN 2.0 no fue hecha para tomarse en serio. Toda gravedad dramática o complejidad en la personalidad de los protagonistas que vimos en la primera parte han desaparecido en esta entrega volviéndolos meros títeres del guionista con motivaciones trilladas y desarrollos planos pero útiles para llevar la trama hacia donde necesita... solo escenas de pelea vistosas y rutinas cómicas que tal vez funcionan pero que no llegan demasiado lejos dando la sensación de que la cinta no tuvo el valor suficiente para dejar de lado la relativa seriedad y planteamientos filosóficos sobre la I.A. y volverse una sardónica comedia que no temiera cruzar los limites para divertirnos y/o horrorizarnos. No esperaba una reinvención al estilo de Bride of Chucky/Seed of Chucky pero si esperaba más irreverencia para compensar un argumento flojo y predecible plagado de inconsistencias, forzados atajos e ideas pobres que no añaden nada al debate actual sobre estos avances tecnológicos. El guion de Gerard Johnstone se esfuerza en retratar las problemáticas que la humanidad enfrenta en su desesperada búsqueda de facilitar su día a día significando un peligro para si misma ya que a su vez la necesidad de armas cada vez más poderosas puede nutrirse de la mismos descubrimientos. Veo loable su mensaje pero no es muy original y es imposible tomar en serio cuando la trama se desarrolla de manera absurda, con científicos, CEOs y hasta las mismas maquinas "inteligentes" cometiendo errores estúpidos o tomando decisiones incongruentes. Por eso mi queja de antes y razón por la que creo que si M3GAN 2.0 hubiese renunciado a sus pretensiones de ser una obra Sci-Fi seria aderezada con accióy humor para tomar el camino de ser una salvaje comedia gore (la calificación PG-13 la vuelve aburridamente aséptica) con frenética violencia para divertirnos sin necesidad de pensar en sus dos horas de duración la hubiese disfrutado mucho más.
Pero bueno, en su forma final M3GAN 2.0 es una irregular cinta de ciencia ficción que retoma temas tratados en M3GAN de una forma mucho más superficial y menos emotiva y añade otros que ya hemos visto en cintas recientes con acción y suspenso que nunca resultan efectivos pues la historia se escribe sola a pesar de algunos plot-twist en el tercer acto que son algo sorpresivos pero que tampoco mejoran mucho la situación pues la historia nunca logro ser impactante o siquiera considerablemente interesante. Los nuevos personajes son un cero a la izquierda, tanto la robot A.M.E.L.I.A., el novio de Gemma Christian y el coronel del ejercito Tim Sattler son meros engranajes para añadir peleas y conflictos en un argumento aburrido sobre la búsqueda de un mc-guffin que pone en peligro al mundo entero. Aun así M3GAN 2.0 resulta tolerable gracias al regreso de los mejores elementos de la cinta anterior aunque en diferentes proporciones. La relación entre Gemma y su sobrina (o ahora hija) Cady esta vez tiene mucho menos peso y significado pero las actrices Allison Williams y Violet McGraw siguen siendo carismáticas y enérgicas para lograr que nos interesemos por sus personajes. Aunque el principal logro de M3GAN 2.0 sin dudas es la misma M3GAN. Elevando sus ácidos y sarcásticos comentarios y complejizando su evolución y motivaciones (como también su adaptación a sus "mejoras" para el combate) M3GAN vuelve a ser lo mejor de la película y aunque el guion no la aprovecha lo suficiente logra muy buenos momentos tanto dramáticos como de acción y de comedia (largué una carcajada cuando canta para Gemma) gracias a la excelente actuación de voz de Jenna Davis y los asombrosos efectos digitales no solo por su realismo sino por su atractiva estética y creatividad visual.
Creo que desarrollé demasiado sobre una película que no lo requiere tanto. Solo queda advertir que M3GAN 2.0 es entretenimiento pasajero y desechable que podría gustar a fans de la primera que sean poco exigentes y solo busquen divertirse sin necesidad de cuestionamientos éticos o socio-políticos sobre tecnología y control gubernamental. En mi opinión creo que debió llegar más lejos ya fuera esforzándose en un argumento coherente y creíble para transmitir su análisis sobre la inteligencia artificial o en ser una comedia de acción desenfrenada y sin temor a ofender. Lamentablemente se quedó a mitad de camino y no cumplió con ninguno de los dos propósitos. De todas formas ofrece elaboradas peleas, bastante humor, buenos efectos y un elenco hábil para no hacer tan tediosa la experiencia.
Calificación: 6.5

domingo, 29 de junio de 2025

Exterminio: La Evolución (28 Years Later)


Sinopsis: 28 años después del inicio de una epidemia en Inglaterra, que convertía a la gente en violentos caníbales carentes de razón, el virus parece haber sido erradicado en la Europa continental y las islas británicas permanecen en cuarentena obligatoria. Una comunidad en la isla de Lindisfanre se las ha ingeniado para sobrevivir en aislamiento durante todo ese tiempo y dan lugar a un ritual de mayoría de edad en el que Jamie (Aaron Taylor-Johnson) llevará a su hijo de 12 años Spike (Alfie Williams) a una expedición de reconocimiento fuera del pueblo y enfrentar a los infectados que parecen haber evolucionado con los años.

Reseña: Soy fanático del sub-género zombie pero reconozco que este no ofreció algo realmente sustancioso o relevante para el cine en general hasta la aparición de la venerable "trilogía de los muertos" del maestro George A. Romero (Night of the Living Dead de 1968, Dawn of the Dead de 1978 y Day of the Dead de 1985) en la que los "no muertos" fueron un conductor que el director utilizó para hacer contundentes criticas a la sociedad norteamericana de la época pasando por delicados temas como el racismo, el consumismo exacerbado y el poder del militarismo en contra de la gente común. Funcionaban como películas de terror y a su vez ofrecían ideas profundas que invitaban a reflexionar. Con el paso del tiempo habría lugar en este sub-género para comedias gore, homenajes/parodias y simples muestra de terror desechable pero no seria hasta 28 Days Later del 2002 que alguien volviera a tomar en serio a esta vertiente del horror y contar una historia con personajes interesantes y planteamientos que fueran más allá de la violencia y la acción. Podría decirse que no hizo nada nuevo pero lo hizo con estilo y mayor energía que lo que se veía en ese momento y dio lugar a que muchos otros cineastas se interesaran en usar a los muertos vivientes para transmitir valiosos mensajes, innovar narrativamente y abarcar diversos estilos cinematográficos.
Y ahora 23 años después, con el sub-género algo saturado y con muchas obras realmente notables y satisfactorias (entre mis favoritas en este largo periodo mencionaría Shaun of the Dead, REC, Train to Busan, Handling the Undead y One Cut of the Dead) llega la secuela Exterminio: La Evolución (ignorando a la aceptable pero olvidable 28 Weeks Later) con el mismo director y guionista de la original (Danny Boyle y Alex Garland respectivamente) lo que me hizo pensar que después de tanto tiempo tuvieron la necesidad de continuar esta historia porque tenían cosas muy importantes para aportarle y expandirla como también volver a inyectarle energía al cine de zombies. Terminada la experiencia puedo decir que no me resultó mala, entretiene y tiene notables momentos (tanto visuales como dramáticos) pero creo que se queda corta ante tan elevadas expectativas del público.
La primera mitad de Exterminio: La Evolución se siente lenta, repetitiva y trillada. Una vez establecida la situación de los habitantes del pueblo en la isla de Lindisfarne y que conocemos a los protagonistas (el recolector de basura Jamie, su hijo Spike y su madre Isla que sufre una grave enfermedad que desconocen como tratar) el guion de Garland insiste en situaciones repetitivas y el director Boyle las alarga demasiado con alarmante falta de ritmo y dinamismo. No me molestan las cintas contemplativas y que se cocinan a fuego lento pero cuando el contenido no se siente muy original o interesante es difícil "engancharse". La historia del chico que debe salir de su "zona de confort" y probarse a si mismo y a su padre de lo que es capaz se ha contado hasta el cansancio y el libreto tampoco les da demasiado desarrollo a los protagonistas ni complejiza la relación entre ellos. Tampoco sentí que condujeran a algo los aspectos "evolutivos" del virus que volvieron más inteligentes y fuertes a algunos infectados (nombrados como "alfas") solo a introducir escenas de acción y violencia para reducir el tedio. Y me molestaron algunos trucos visuales y de edición que Boyle empleó en estas secuencias para simular estilo y queriendo elevar su intensidad ya que solo me parecieron burdas distracciones que me "sacaron" y me parecieron contraproducentes.
Afortunadamente la cinta mejora mucho en la segunda mitad. No revelaré los sucesos de la trama ni hacia donde conduce, solo que cuando se revelan ciertos aspectos sobre los personajes que creímos conocer y vemos sus defectos y oscuros secretos la historia se vuelve mucho más interesante, principalmente con el niño Spike tomando un rol protagónico y menos pasivo, entrando su madre Isla en la historia cuya relación y la búsqueda que ambos deben hacer resulta conmovedora y atrapante. De esta manera Exterminio: La Evolución abandona las ya cansadas rutinas de supervivencia y enfrentamientos contra zombies para adoptar una estructura enfocada en el drama y en la reflexión sobre la vida y la muerte que me pareció mucho más satisfactoria. Y todo esto antes de la irrupción de Ralph Fiennes como el doctor Kasan (dudo que sea spoiler ya que aparece en los trailers y posters publicitarios) quien resulta un personaje fascinante con poderosos parlamentos que transmiten elocuentemente el alma de la cinta.
El elenco resulta excelente. Como dije la trama mejora mucho cuando el niño Spike carga con ella en sus hombros y eso es gracias a la excelente actuación de Alfie Williams no solo siendo creíble en momentos de debilidad y fortaleza sino recreando a la perfección su evolución empujada por situaciones desesperantes y fuertes sentimientos. Jodie Comer como la convaleciente Isla logra conmover sin caer en la fácil posición de victima sino como amorosa madre con convicciones fuertes a pesar de su situación. Aaron Taylor-Johnson tiene un rol simple y poco explotado pero aun así logra ser creíble en sus contradictorias facetas. Pero mi favorito sin dudas fue Ralph Fiennes emulando genialmente la sabiduría compasiva de su personaje.
En cuanto a los aspectos técnicos la cinta sin duda es notable. Boyle siempre demuestra un gran talento para conjugar imponentes imágenes de fuerte valor simbólico (el "monumento" construido por el doctor Kasan seguramente se vuelva icónico) además de estar ayudado por la bella fotografía de Anthony Dod Manthel, la ágil edición de Jon Harris que logra tensas escenas de persecución con formidables "infectados" y el infaltable "gore" es efectivo aunque bastante esporádico. La composición musical a cargo de Young Fathers me pareció acertada, logrando acentuar las emociones que el libreto transmite sin exageraciones ni distracciones acompañando sutilmente los momentos emotivos.
Para dejar las cosas claras, como secuela de una de las obras de terror más relevantes de principios de siglo (y lo digo sin ser un gran fan de ella) Exterminio: La Evolución es algo cansada, simple y poco novedosa. Pero como una cinta de zombies del montón resulta entretenida, invita a pensar y a conmoverse por lo cual puedo recomendarla con la advertencia de que no se espere abundantes head-shots, balaceras o explosiones sino una historia muy avocada al drama y la melancolía sin ideas originales o complejas pero con personajes entrañables bien interpretados por su elenco. Quizás Boyle y Garland solo estén preparando terreno para las próximas películas (ya que la idea es que esta sea solo la primer parte de una futura trilogía)  en las que tengan mucho más que ofrecer. Por el momento me quedó gusto a poco y quizás modere mis expectativas para la próxima pero aun así se trata de una recomendable experiencia.
Calificación: 7.5

martes, 17 de junio de 2025

Depredador: Cazador de Asesinos (Predator: Killer of Killers)

Sinopsis: Seguimos a tres formidables guerreros a lo largo de la historia de la humanidad que se cruzaron con temibles cazadores alienígenas. 

Reseña: Mientras disfrutaba de Depredador: Cazador de Asesinos (disponible en Disney+) no pude dejar de pensar en una cosa durante todo el metraje: ¿por que decidieron hacer una adaptación animada con esta historia y personajes?. No me malinterpreten, no denosto al género de la animación (de hecho muchas de mis películas favoritas pertenecen a este) pero es indudable que por ser parte de una emblemática franquicia al no estar realizada en acción viva su impacto y relevancia en el publico será menor. Se que el director Dan Trachtenberg (responsable de la excelente Prey) esta preparando una nueva secuela de Predator así que puedo entender que Depredador: Cazador de Asesinos sea tan solo un "calentamiento" o una introducción de elementos que se exploraran en próximas películas. Pero como decía Depredador: Cazador de Asesinos sin ser perfecta me pareció una enormemente entretenida e ingeniosa adición a este universo como también una de las mejores secuelas de la clásica Predator de 1987.
En una estructura antológica el guion de Micho Robert Rutare (basado en una historia que escribió junto a Trachtenberg) nos presenta tres historias: "The Shield" transcurre en el año 841 en Escandinavia donde seguimos a la guerrera vikinga Ursa liderando a su tropa junto a su hijo buscando venganza contra el asesino de su padre. "The Sword" transcurre en Japón en el año 1609 con dos jóvenes hermanos obligados por su padre, un líder samurái, a batirse a duelo ocupar su lugar como sucesor. Uno de ellos se niega a pelear y huye para regresar 20 años después y vengarse. Finalmente en "The Bullet" seguimos al joven John Torres que se ha unido a la marina durante la Segunda Guerra Mundial como piloto. Como es de esperarse en todos los segmentos aparecerá un depredador con avanzada tecnología y ferocidad deseoso de asesinar a quienes demuestren habilidad para el combate y la matanza. La pulida dirección de Trachtenberg y el ingenioso guion se encargan de hacer mucho más impactantes y memorables argumentos y situaciones que a primera vista resultan gastados y predecibles (búsqueda de venganza, superación personal) construyendo personajes interesantes y vibrantes interpretados perfectamente por el hábil elenco vocal (The Shield en menos de 30 minutos me generó más emociones que The Northman en 2 horas) como también una inteligente introducción de los depredadores en cada segmento que al principio parece simple y repetitiva pero conforme avanza la cinta vamos entendiendo como complementan un rico tapiz narrativo compuesto por interesantes ideas y una expansión de la mitología. No revelaré detalles de su desarrollo pero en el tercer acto Depredador: Cazador de Asesinos hace una especie de unificación de las historias sirviendo como un emocionante y frenético climax además de un sustancioso retrato de las diversas facetas de la humanidad (y su compleja evolución cultural) contrastando con una sociedad extraterrestre basada en exacerbada violencia. En ese aspecto sin dudas esta entrega es la más estimulante intelectualmente de toda la saga.
Las escenas de acción me parecieron en su mayoría brillantes y desbordantes de emoción ya que la película se encarga de que estas tengan un significado resonante en nosotros. Una vez que se establecen a los personajes, las relaciones entre ellos y sus conflictos internos para que podamos entenderlos y empatizar con ellos es cuando llegan las aparatosas secuencias y los enfrentamientos inevitables con los depredadores haciendo que estos se sientan palpables y nuestro interés sea mayor. A su vez están muy bien orquestadas demostrando mucho ingenio y creatividad como también apropiada violencia que me tomó por sorpresa. 
Para equilibrar un poco tantos elogios mencionaré algunas quejas. A pesar de su complejidad y atención al detalle no pude evitar sentir unos burdos atajos narrativos en el guion que se sienten poco creíbles (como la facilidad de Torres para manipular tecnología extraterrestre) y algunas situaciones durante los enfrentamientos poco verosímiles que restan credibilidad a la historia pero que tienen lugar para que los protagonistas no mueran antes de lo necesario. Y si bien no necesito excesivo realismo en la animación no pude evitar sentir por momentos algo de precariedad en la técnica empleada. Los personajes son expresivos y funcionales pero los escenarios y algunos efectos me parecieron burdos llamando la atención y "sacándome" de la experiencia. El diseño de los depredadores saliéndose del original me pareció interesante y con un efecto apropiadamente intimidante y me encantaron algunos creativos "vestuarios" pero, como pasó en Prey, es prácticamente imposible superar al iniciador en la cinta de los ochenta.
En resumen Depredador: Cazador de Asesinos es una gran obra que entretiene, emociona, deslumbra con su creatividad visual y ofrece a su vez interesantes planteamientos sobre la humanidad. Quizás no sea tomada en serio por los fans de la saga por ser una película animada pero les aseguro que esta al nivel de la mencionada Prey y supera al resto de las secuelas (desde la aceptable Predator 2, las mediocres Predators y AVP: Alien vs. Pradator, y las horribles The PredatorAVPR: Aliens vs Predator - Requiem). Sin dudas estoy muy expectante sobre lo que Tratchtenberg tiene para ofrecer en el futuro sobre este universo (sobre todo con lo que vemos en la escena final) al cual le ha inyectado mucha energía cuando todos pensábamos que había que darle un cierre definitivo. 
Calificación: 8.5

domingo, 25 de mayo de 2025

La Calle del Terror: La Reina del Baile (Fear Street: Prom Queen)

Sinopsis: La joven Lori (India Fowler) esta decidida a limpiar el nombre de su familia (manchado por una tragedia) ganando la competencia para ser reina del baile en la preparatoria de Shadyside pero no será fácil pues la sencilla chica debe competir con la cruel y popular Tiffany (Fina Strazza) y su "manada de lobas"... y también un asesino enmascarado esta matando a las demás concursantes.

Reseña: La trilogía Fear Street (compuesta por Fear Street: 1994, Fear Street: 1978 y Fear Street: 1666) fue un inusual experimento y todo un evento fílmico de streaming en el que las tres películas se estrenaron en el trascurso de tres semanas. Pero más allá de esta particularidad se trató de una saga que disfruté mucho por su gran ambición narrativa y temática, interesantes personajes como también su cautivante estilo y destreza para rendir homenaje al género slasher en diversas vertientes (noventero, setentero y "rural") a la vez que funcionaban por si mismas como cintas de terror con abundante "gore", diversión y emoción. Por esa razón estaba bastante emocionado con una nueva entrega sobre el "universo de Shadyside" y lamentablemente La Calle del Terror: La Reina del Baile (disponible en Netflix) me ha dejado muy decepcionado.
Para empezar diré que, exceptuando su título y el pueblo donde transcurre la historia (como también unas breves menciones a los eventos que vimos en Fear Street: 1978), La Calle del Terror: La Reina del Baile no tiene ninguna conexión con los personajes de la trilogía previa ni con la maldición que los atormentó despertando a numerosos asesinos sobrenaturales por lo que los guionistas Matt Palmer y Donald McLeary debían ingeniárselas para introducir nuevos personajes tan profundos y entrañables como los de las cintas previas, como también otro antagonista interesante y una trama bien construida que no se confiara solo de referencias y ambientación de los ochenta para simular encanto y "cool" (creo que hace años deberían darle descanso a esa década). No se si el problema venga de la novela escrita por R. L. Stine la cual adapta el guion de Palmer y McLeary pero todo lo que hizo lucir a las anteriores entregas de Fear Street brilla por su ausencia en esta ocasión. Los personajes son clichés vivientes incapaces de lograr que nos interesemos por ellos: la protagonista humilde y de buen corazón que debe lidiar con una tragedia del pasado, su amiga "alternativa" (fan del horror y de la marihuana), las "rivales" en la competencia por ser reina del baile que son las mismas arpías que vemos en toda comedia adolescente hace de 40 años, mismo caso de los concursantes masculinos que son los típicos atletas idiotas y arrogantes con la excepción de uno que parece ser sensible y diferente (el obvio interés romántico de la protagonista). La "final girl" puede resultar agradable pero su "objetivo" nunca termina de sentirse muy interesante o consistente de manera que las penurias y triunfos que experimenta a lo largo de la cinta nunca logran el impacto emocional que los realizadores creen, y si a esto añadimos a las rivales de cartón, un villano aburrido con motivaciones ridículas, giros totalmente predecibles y una dirección desganada y poco dinámica tenemos como resultado una película muy inferior a lo que se esperaba y con pocos aspectos satisfactorios.
Sin darme cuente acabo de señalar todas las falencias de La Calle del Terror: La Reina del Baile por lo que pasaré a decir que cosas me gustaron. A pesar de los sus planos roles el elenco me pareció solido y talentoso. Integrado en su mayoría por actores y actrices jóvenes y desconocidos por mi logran actuaciones creíbles con gran desempeño para el drama y en los momentos de angustia y horror. India Fowler como la protagonista Lori y Suzanna Son como su amiga Megan son simpáticas y elevan el débil material con el que cuentan a la vez que logran una entrañable química como amigas la cual el guion desperdicia haciendo que compartan muy poco tiempo en pantalla. Fina Strazza añade un poco de profundidad a la arquetípica Tiffany, Lily Taylor y Darrin Baker tienen buenos momentos como los directores de la escuela secundaria donde se hará el baile y el resto brinda interpretaciones por encima del nivel habitual en el género aunque no es mucho decir. Disfruté de la música de los hermanos Newton fuertemente inspirada en composiciones de horror de los ochenta (principalmente las de John Carpenter) digna de compararse con la de Damien Leone en Terrifier o la de Kyle Dixon y Michael Stein en la serie Stranger Things. También disfruté que no se escatimara en sangre y violentos asesinatos los cuales son abundantes y gráficos, pero después de haber visto este año The Monkey y Final Destination: Bloodlines no pude dejar de sentir que La Calle del Terror: La Reina del Baile pudo haber llegado más lejos para ser memorable y compensar su lento ritmo y su aburrida trama.
Resumiendo La Calle del Terror: La Reina del Baile es una cinta slasher que no aporta nada nuevo al género, ofrece "gore" y buenas actuaciones por lo que los consumidores más indulgentes podrían pasar un rato agradable viéndola. En mi caso siendo exigente y alguien que reconoció la trilogía dirigida por Leigh Janiak (realmente se sintió su ausencia en ese puesto) como un gran logro no pude evitar sentir decepción y tedio durante varios pasajes de esta nueva entrega. Lo más grave es que se nota el esfuerzo de los escritores y el director por dar profundidad y sustancia a los protagonistas y los conflictos por los que pasan pero los abundantes clichés, flojo ritmo narrativo y su mal pensado argumento que concluye de manera absurda y forzada hacen que el resultado final sea mediocre y olvidable. Al menos no fue tan mala como Hell of a Summer.
Calificación: 6

viernes, 23 de mayo de 2025

La Leyenda de Ochi (The Legend of Ochi)

Sinopsis: La joven Yuri (Helena Zengel), cansada de su sofocante padre Maxim (Willem Dafoe), se revela ayudando a un pequeño Ochi que ha sido abandonado por su manada y huye para devolverlo a su hogar. Lo cual podría traerle problemas pues los Ochis son criaturas que todos los habitantes de la isla temen y buscan eliminar. 

Reseña: En su debut como director/guionista Isaiah Saxon nos entrega una amable y entretenida aventura familiar...como también demasiado blanda, poco original y no muy memorable. La balanza creo que queda del lado positivo por lo que empezaré enumerando los aspectos menos favorables de La Leyenda de Ochi.
El argumento es simple y se ha visto muchas veces: rivalidad entre humanos y criaturas salvajes las cuales por ignorancia son temidas y odiadas pero resultan ser pacificas a la vez que somos nosotros el "animal más violento". También me pareció bastante trillado el asunto del rescate de un tierno "cachorro" y el viaje que la protagonista debe emprender para devolverlo a su madre. Y ya que estamos quejándonos el tono general de La Leyenda de Ochi me pareció sobrio y disciplinado pero en algunos contados momentos el director sintió la necesidad de elevar el "cuteness" con empalagosa cursilería y secuencias "cómicas" que restan realismo y se sienten fuera de lugar. 
La trama no es muy compleja y no hay que esperar grandes revelaciones. Aun así la cinta logra entretener y que nos interesemos por el destino de los protagonistas. En gran parte por el ingenio que muestra Saxon como guionista para introducirnos en el contexto geográfico e histórico de la isla del Mar Negro donde transcurre la historia, los mitos que han moldeado los temores de sus habitantes, sus formas de vida y como estas han sufrido cambios por avances tecnológicos y culturales. También se nos presenta a los personajes sin muchas explicaciones y con gran misterio el cual el excelente elenco se encarga de transmitir y que entendamos sutilmente sus respectivas idiosincrasias, las conflictivas relaciones entre ellos y los trágicos eventos que los marcaron en el pasado. De Willem Dafoe y Emily Watson no hay que esperar menos que interpretaciones desbordantes de energía y carisma volviendo fascinantes personajes que con actores comunes serian planos y aburridos. Finn Wolfhard como es habitual cumple en el papel del "hijo adoptivo" de Maxim teniendo que lidiar con su amabilidad en un entorno que le exige crueldad. Y Helena Zengel resulta muy hábil en el rol protagónico mostrando gran talento en los momentos dramáticos y también en los de amable humor y ternura.
Además del elenco lo que eleva la sencilla y predecible historia de La Leyenda de Ochi son sus aspectos técnicos y artísticos. Haciendo mínimo uso de CGI los Ochi caracterizados con marionetas me parecieron fantásticos, tanto por el nivel de destreza en su manejo como por la perfecta ilusión la cual nunca nos hace dudar de su origen artificial, además de lograr excelente expresividad despertando en nosotros fuertes emociones. La música de David Longstreth me pareció bella y complementa de manera fantástica las imágenes y el ritmo narrativo. Disfrute de la fotografía de Even Prosofsky con una paleta de colores fríos representando el aislamiento emocional y temores de los personajes contrastando con el colorido hogar de los Ochi. La dirección de Saxon me resulto llevadera, conduciendo hábilmente la historia con buen manejo del drama (la mayoría del tiempo) hasta el satisfactorio final.
Para terminar diré que La Leyenda de Ochi es una amena experiencia para ver en familia con reminiscencias del cine de aventuras de los ochenta. A pesar de su simpleza y cursilería se siente honesta y gratificante. Y si bien no se trate de una cinta innovadora o que recordemos mucho tiempo después de haberla visto puedo recomendarla con confianza como cine inofensivo, simpático y en el que se pueden apreciar muchos de adornos audiovisuales y el trabajo de su destacado elenco. 
Calificación: 8

miércoles, 21 de mayo de 2025

Warfare

 

Sinopsis: Acompañamos a un equipo SEAL en plena guerra de Irak durante una misión que se complica.

Reseña: He disfrutado mucho de varios trabajos del director/guionista Alex Garland como los excelentes libretos de 28 Days Later y Sunshine que escribió en cintas dirigidas por el aclamado Danny Boyle (olvidemos The Beach), su adaptación para cine de la novela Never Let Me Go y su fenomenal opera prima como director Ex-Machina. En todos estos ejemplos Garland demostró un gran talento para utilizar los elementos fantasticos como instrumentos conductores de análisis profundos sobre la naturaleza humana y el funcionamiento de la sociedad. Por desgracia mi entusiasmo por su trabajo se ha disminuido desde la muy ambiciosa pero fría Annihilation, pasando por Men y Civil War. No diría que son malas películas pero en todas he sentido que Garland estuvo mucho más interesado en las ideas que busca transmitir que en la construcción de personajes complejos y situaciones creíbles. Y si a eso agregamos que el contenido "intelectual" tampoco lo he sentido tan original o interesante como en sus primeros trabajos tenemos como resultado cintas que se sienten pretenciosas y poco satisfactorias.
Todo esto nos lleva a su ultimo trabajo Warfare el cual viene recibiendo elogios de la critica especializada y prestigiosos festivales. Alejándose de la ciencia ficción pero retomando el género bélico que exploró en Civil War Garland (en colaboración tanto en guion como en dirección con el veterano de guerra Ray Mendoza) nos ofrece en esta ocasión un testimonio enormemente personal e inmersivo sobre la experiencia de la guerra que no teme ser crudo, realista y de gran impacto para que entendamos sus causas y consecuencias. ¿El resultado final? meh.
No quiero parecer insensible ni arrogante. Hay mucho que valorar en Warfare desde sus aspectos técnicos, su estilo visual, el manejo del suspenso, las actuaciones y su valentía de no "aligerar" las cosas mostrando la cruda violencia no con fines amarillistas sino para lograr que estemos en la piel de los marines de una manera enormemente efectiva como pocas películas del género lo han logrado. También es reconocible el enorme respeto y dedicación que los realizadores muestran por las verdaderas victimas y por todos los que han arriesgado su vida en este tipo de conflictos. Pero lo que me dejó bastante indiferente es que no hay realmente mucho significado o profundidad en los eventos retratados en los escuetos 95 minutos de duración del largometraje. ¿Cuál es el punto? ¿Qué entandamos que la guerra es mala?¿que los soldados sufren y mueren injustamente?¿Qué ninguno de ambos bandos son realmente malos sino que los criminales son los que declaran y desarrollan las guerras desde sus mansiones? son temas que ya se han tratado hasta el cansancio en incontables cintas bélicas (podría mencionar The Deer Hunter, The Hurt Locker, The Thin Red Line, All Quiet of the Westerm Front) y si bien lo novedoso en Warfare es un enfoque muy personal y palpable tampoco logra gran efectividad ya que los personajes son totalmente anónimos y poco desarrollados. Tal vez haya sido intencional pero para mi fue un error pues se sienten totalmente intercambiables y es difícil identificarnos con ellos a pesar de verlos sufrir e intentando lidiar con grandes crisis. Puedo entender que muchos encuentren muy ingenioso y hábil el enfoque de Garland/Mendoza como también profundo y reflexivo sin necesidad de parlamentos o declaraciones literales pero en mi humilde opinión la cinta se queda corta tanto en el aspecto emocional como también en el ideológico.
Pero como dije antes no trato de decir que Warfare sea una mala película y aunque esperaba mucho de ella tiene elementos realmente notables. La dirección de Garland y Mendoza es brillante para elevar el suspenso y la tensión. Haciendo uso de juiciosa edición, impecable fotografía e ingeniosos planos (como también la acertada ausencia de música) pequeños detalles y hasta las acciones más inocentes de los civiles que rodean a los soldados logran elevar nuestros nervios y en gran parte de la cinta sin duda nos transportamos a la pequeña casa en la que se ocultan los protagonistas. Los primeros 40 minutos son algo lentos y repetitivos pero al mismo tiempo se sienten necesarios para hacer mucho más impactante la "acción" por llamarla de alguna forma. No hay que esperar elaboradas balaceras y explosiones (aunque si haya un poco) sino principalmente compartir las emociones contradictorias de los marines que van desde la desesperación, estados de shock y enojo. Y si bien el libreto no profundiza demasiado en los personajes el elenco se encarga de humanizarlos y que podamos empatizar con ellos. En su mayoría desconocidos, exceptuando a Will Poulter demostrando su gran talento para el drama, todos logran credibilidad con su gran carisma e intensidad.
Para dejar las cosas claras diré que Warfare tiene enormes virtudes técnicas con las cuales logra momentos brillantes e impactantes pero que en general descuida importantes aspectos como la humanidad de los protagonistas y la relevancia política que creo buscó tener. Quizá sea una obra que estoy juzgando injustamente o que no logré comprender su punto lo cual podría cambiar viéndola una segunda vez pero tampoco me quedaron muchas ganas de hacerlo. O simplemente es una apreciación personal mía no compartir la intención de los directores que no buscaron hacer una denuncia sobre el gobierno norteamericano que envía a sus ciudadanos a morir en guerras absurdas y criminales sino simplemente hacer un homenaje a caídos y sobrevivientes. Puedo recomendarla para quienes deseen ver un retrato muy intimo y realista de la guerra sin necesidad de un guion elaborado o un mensaje original. Para los que esperaban contenido para analizar y reflexionar puede que queden decepcionados (como fue mi caso)
Calificación: 7.5

viernes, 16 de mayo de 2025

Destino Final: Lazos de Sangre (Final Destination: Bloodlines)

Sinopsis: Stefani (Kaitlyn Santa Juana), una joven universitaria, es atormentada por una pesadilla recurrente sobre su abuela Iris y decide averiguar sobre ella para entender su significado y como resolverlo.

Reseña: La saga Final Destination fue una de mis favoritas en mi infancia y pre-adolescencia (sí, ya disfrutaba las películas sangrientas de niño lo cual podría explicar muchas cosas) ya que sin ser grandes obras las encontraba enormemente entretenidas y disfrutables por su ingenio, manejo del suspenso y, desde luego, las creativas y violentas muertes de los personajes en su mayoría desechables. Haciendo un breve recuento la original Final Destination del año 2000 introdujo un interesante e innovador concepto aunque su ejecución quizás fue demasiado solemne lo cual contrastaba con los accidentales decesos de los protagonistas haciéndolos ver muy absurdos. Final Destination 2 (mi favorita) corrigió estas fallas elevando el gore, el suspenso y el humor convirtiéndose en una secuela muy superior y una de las cintas de terror más divertidas de la década del 2000 (en mi humilde opinión). Final Destination 3 estuvo en un nivel similar a su antecesora aunque ya empezaba a sentirse el cansancio por la repetición del mismo argumento, desarrollo y situaciones. La cuarta entrega The Final Destination (?) resultó la peor de la franquicia con prácticamente el mismo guion, desarrollo y planos personajes de siempre pero arruinando lo mejor que tenían: las muertes. Esto se debió a la enfatización que se buscó hacer con la técnica 3D. No se como habra resultado la experiencia en un sala de cine con los respectivos lentes pero vista en cualquier otro medio el resultado final fue un "gore" totalmente falso y de caricatura sin ningún impacto. Finalmente, la hasta ahora conclusión de la saga, Final Destination 5 entendió los errores de la cuarta parte y aunque volvió a repetir el mismo concepto y desarrollo de siempre lo hizo con "kills" muy creativos y realistas (dentro de lo posible) siendo un cierre apropiado aunque sin llegar al nivel de los picos más altos.
Y ahora, catorce años después de Final Destination 5, nos llega Destino Final: Lazos de Sangre. Y si algo hemos aprendido con regresos de franquicias de horror después de muchos años (como Scream del 2021 o Jigsaw del 2017) es que los estudios de Hollywood prefieren volver a hacer lo que funcionó en el pasado después de haberle dado un tiempo de descanso al producto (cuando el publico mostró menos interés) en vez de sorprender con ideas frescas y provocativas que jueguen con nuestras expectativas. Tal vez utilizando la nostalgia de los fans a su favor a la vez que maquillan el reciclaje creativo. ¿Sera Destino Final: Lazos de Sangre la que rompa el ciclo y busque hacer algo distinto a las cinco entregas previas?¿o será otra demostración de la pereza de los productores que recurren a éxitos del pasado para ganar un poco de dinero?. Creo que las dos cosas.
Destino Final: Lazos de Sangre podrá presentar algunas situaciones y elementos novedosos pero el argumento es prácticamente el mismo de siempre: un grupo de individuos han logrado evadir a La Muerte gracias a la premonición de uno de ellos y La Muerte empieza a cobrarse sus vidas uno por uno por medio de complejos accidentes. Afortunadamente en varios aspectos la cinta muestra mayor empeño y dedicación de la que esperaba. Por ejemplo los personajes resultan mucho más complejos e interesantes que en cualquier otra entrega de la franquicia. Una interesante modificación es que todo comienza con un accidente que Iris (Brec Bassinger) logra evitar luego de una premonición salvando cientos de vidas en la década de los 50. Luego nos enteramos que La Muerte tardo muchos años en cobrarse tantas vidas y muchos sobrevivientes tuvieron hijos e incluso nietos que "no debieron existir" por lo que La Muerte también busca eliminarlos. Y la trama gira en torno a la familia proveniente de Iris con Stefani siendo "heredera" de su don e intentando cambiar su destino. El guion de Guy Busick, Lori Evans Taylor y Jon Watts muestra una gran habilidad para que entendamos rápidamente la dinámica entre la numerosa familia, los afectos y resentimientos como también sus entrañables lazos pero más importante como fueron todos afectados, en mayor o menor medida, por el conflictivo comportamiento de Iris, obsesionada con la llegada de La Muerte y con proteger a sus hijos. Todo este núcleo emocional funciona perfectamente para dar profundidad a los protagonistas y que nos interesemos por su supervivencia (como también hace mucho más impactantes y dolorosas sus inevitables muertes). 
En un principio lamenté el brusco cambio en la trama luego de la premonición de Iris. Me pareció ingenioso el "traspaso" pero Brec Bassinger estaba realizando un trabajo tan bueno a la vez que me estaba maravillando con la ambientación en los 50 que queria que se siguiera por ese camino. Pero por suerte, como dije, el libreto se encarga de que todos los personajes sean creíbles y bien desarrollados a la vez que los actores hacen un buen trabajo. No ganaran Oscars pero funcionan para los requerimientos de la película y sin dudas son el mejor ensamble de toda la serie.
La direccion de Zach Lipovsky y Adam B. Stain me pareció muy apropiada, con gran atencion al detalle, excelente manejo del ritmo y sabiendo como elevar nuestra paranoia y crispar nuestros nervios en los momentos previos a lo que ya sabemos. Si bien la violencia es disfrutable esta funciona mucho mejor cuando por considerable tiempo se nos presentan diversas posibilidades que nos obligan a pensar el desenlace. Claro, lo mismo de siempre. Pero cuando los personajes son interesantes y simpáticos el efecto es mayor. A su vez los directores añaden apropiado humor para recordarnos que debemos divertirnos a la vez que sirve para hacer entrañables a los protagonistas. Y si bien creo que Destino Final: Lazos de Sangre funciona muy bien para espectadores casuales los fans disfrutaran mucho de algunos guiños (como el icónico camión de troncos) y la participación del tristemente finado Tony Todd en la intervención más emotiva y profunda que tuvo.
Finalmente tengo que hablar de los jugosos "kills" los cuales me parecieron excelentes, no solo por la abundante sangre y violencia sino por el perturbador ingenio que demuestran. El accidente en la torre al principio tal vez no sea tan asombroso como el choque en la autopista de la 2, o el derrumbamiento del puente en la 5 pero las macabras formas con las que La Muerte comienza a eliminar a la familia en varias ocasiones me hicieron erizar la piel (creo que mi favorita es la que incluye un resonador magnético).
En resumen Destino Final: Lazos de Sangre es más de lo mismo pero lo hace muy bien, añadiendo interesantes "desvíos" de la formula clásica, profundas emociones y personajes bien escritos para dar sustancia al sardónico humor y elevada violencia. Y si bien no superó a Final Destination 2 como mi favorita creo que ocupa un cómodo segundo lugar. Los neófitos de la franquicia seguramente la disfruten mucho (si saben donde se están metiendo) y los devotos seguramente la valoren como un divertido y nostálgico regreso. Me hubiese gustado un poco más de valentía en la estructura narrativa pero bueno, puedo disculparlo cuando me estoy divirtiendo tanto a la vez que me sentí un niño de 10 años nuevamente viendo los troncos desprenderse del camión en la ruta junto con mis padres cuando alquilamos la cinta en Blockbuster.
Calificación: 8.5

miércoles, 14 de mayo de 2025

La Evaluación (The Assessment)

Sinopsis: En un futuro alterado por una gran crisis climática la reproducción "convencional" esta severamente prohibida. En ese contexto Mia (Elizabeth Olsen) y Aaryan (Himseh Patel) desean ser padres y se someten a una evaluación realizada por el Estado a cargo de Virginia (Alicia Vikander) para lograr una autorización legal.

Reseña: Si bien he disfrutado de muchas películas de ciencia ficción con imponentes diseños de producción, amplia creatividad visual e impresionantes efectos digitales creo que lo más importante en este género es la fundamentación en ideas profundas que nos inviten a cuestionar nuestro rumbo como humanidad, el contexto socio político en el que vivimos, nuestra misma naturaleza, etc. todo esto a partir de hipotéticos escenarios que podrían ser reales en algún momento. Por eso muchas de mis favoritas no son costosas superproducciones sino obras sencillas en los aspectos técnicos y visuales pero muy ambiciosas como también creativas e inteligentes en cuanto al libreto y su narrativa (podría mencionar Primer, Upstream Color, The Man From Earth). 
La Evaluación (disponible en PrimeVideo) entra en esa categoría y si bien tiene sus fallas y no creo que este al nivel de las previas menciones se trata de una sobrio y estimulante relato distópico sobre los avances del Estado contra nuestras libertades individuales en momentos de grandes crisis. O tal vez se trata sobre el egoísmo inherente a nuestra naturaleza humana que prioriza los deseos personales sin importar lo irresponsables que sean. El guion de Mrs. Thomas, Mr. Thomas (así aparecen en los créditos) y John Donelly hábilmente no da demasiadas explicaciones sobre el mundo futurista en el que trascurre la historia, se nos brindan pequeños detalles esporádicamente para que entendamos las reglas que imperan, las razones por las que se llegó a las estrictas regulaciones y las idiosincrasias del trio protagónico de manera que el espectador deberá interpretar las diversas situaciones y comportamientos sacando sus propias conclusiones según su propia ideología personal. Esto lo considero todo un logro pues no solo ayuda a compenetrarnos con la trama sino a que ejercitemos nuestras habilidades deductivas y reflexivas.
No trata temas en común pero en cuanto a su estructura argumentativa La Evaluación me recordó mucho a la genial Ex-Machina de Alex Garland. Ambas son historias minimalistas en las que por varios días tres individuos están confinados en una casa y su dinámica es fascinante y atrapante con gran nivel de subtexto y atención al detalle. Conforme avanza la trama la naturaleza de la evaluación comienza a mostrarse cada vez más inquietante y perturbadora pero todo esto funciona dentro de la lógica de este futuro hiper-regularizado además de que los actores hacen un gran trabajo para hacer creíbles los momentos bizarros volviéndolos emotivos, estremecedores como también impactantes.
La dirección de Fleur Fortune (en un gran debut) me pareció muy acertada. Con interesantes composiciones de plano, gran uso del lenguaje cinematográfico para enfatizar las turbulentas emociones por las que pasan los personajes, ya sean conflictos internos o con el resto, agilidad narrativa y buen manejo de actores. La fotografía de Magnus Nordenhof Jønck mezcla por momentos una colorida paleta con momentos opacos y grises representando apropiadamente una realidad sombría retocada falsamente con supuesto "orden y progreso" y el diseño de producción de Houllevigue es sutil con detalles que muestran los avances tecnológicos sin necesidad de exageraciones haciéndolos palpables.
Como dije antes los interpretes logran un excelente desempeño y gran parte del éxito de La Evaluación recae en sus hombros. Elizabeth Olsen otra vez demuestra su gran rango dramático logrando un personaje profundo, con daños emocionales provenientes de su relación con su madre y que pudieron incidir en sus deseos de un hijo. Himesh Patel tal vez tiene un papel menos lucidor pero aun así logra ser totalmente creíble y humano a quien podemos disculpar sus imperfecciones y cuestionables decisiones. Pero sin dudas la mejor del trio es Alicia Vikander (quien también me impresionó en la mencionada Ex-Machina) como la evaluadora Virginia. Mostrando diversas facetas (necesarias para su tarea) Vikander se vuelve un verdadero camaleón pasando de la amenaza a la ternura con facilidad logrando un enorme impacto con su enigmático rol del cual sus motivaciones se vuelven cada vez más impredecibles. Sin dudas será una de mis actuaciones favoritas del año.
Para ir terminando iré mencionando algunas pequeñas quejas. Como dije algunas escenas se sienten algo inverosímiles y exageradas como si la directora hubiese sentido necesario elevar el tono y las formas para hacer más explicito su mensaje (como la cena con varios invitados). También siento que los últimos 20 minutos fueron algo innecesarios explicando demasiado cuando el misterio hubiese funcionado mejor. De todas formas son quejas menores que solo resaltan por la mayoritaria excelencia que encontré en la película. La Evaluación es una agradecida muestra de "ciencia ficción minimalista" interesada en construir personajes complejos y en analizar el devenir de la humanidad y no en costoso CGI y elaboradas secuencias de acción. Una lección para los grandes estudios que desperdician cientos de millones en cintas sin alma que serán olvidadas en pocos días.
Calificación: 9