domingo, 29 de junio de 2025

Exterminio: La Evolución (28 Years Later)


Sinopsis: 28 años después del inicio de una epidemia en Inglaterra, que convertía a la gente en violentos caníbales carentes de razón, el virus parece haber sido erradicado en la Europa continental y las islas británicas permanecen en cuarentena obligatoria. Una comunidad en la isla de Lindisfanre se las ha ingeniado para sobrevivir en aislamiento durante todo ese tiempo y dan lugar a un ritual de mayoría de edad en el que Jamie (Aaron Taylor-Johnson) llevará a su hijo de 12 años Spike (Alfie Williams) a una expedición de reconocimiento fuera del pueblo y enfrentar a los infectados que parecen haber evolucionado con los años.

Reseña: Soy fanático del sub-género zombie pero reconozco que este no ofreció algo realmente sustancioso o relevante para el cine en general hasta la aparición de la venerable "trilogía de los muertos" del maestro George A. Romero (Night of the Living Dead de 1968, Dawn of the Dead de 1978 y Day of the Dead de 1985) en la que los "no muertos" fueron un conductor que el director utilizó para hacer contundentes criticas a la sociedad norteamericana de la época pasando por delicados temas como el racismo, el consumismo exacerbado y el poder del militarismo en contra de la gente común. Funcionaban como películas de terror y a su vez ofrecían ideas profundas que invitaban a reflexionar. Con el paso del tiempo habría lugar en este sub-género para comedias gore, homenajes/parodias y simples muestra de terror desechable pero no seria hasta 28 Days Later del 2002 que alguien volviera a tomar en serio a esta vertiente del horror y contar una historia con personajes interesantes y planteamientos que fueran más allá de la violencia y la acción. Podría decirse que no hizo nada nuevo pero lo hizo con estilo y mayor energía que lo que se veía en ese momento y dio lugar a que muchos otros cineastas se interesaran en usar a los muertos vivientes para transmitir valiosos mensajes, innovar narrativamente y abarcar diversos estilos cinematográficos.
Y ahora 23 años después, con el sub-género algo saturado y con muchas obras realmente notables y satisfactorias (entre mis favoritas en este largo periodo mencionaría Shaun of the Dead, REC, Train to Busan, Handling the Undead y One Cut of the Dead) llega la secuela Exterminio: La Evolución (ignorando a la aceptable pero olvidable 28 Weeks Later) con el mismo director y guionista de la original (Danny Boyle y Alex Garland respectivamente) lo que me hizo pensar que después de tanto tiempo tuvieron la necesidad de continuar esta historia porque tenían cosas muy importantes para aportarle y expandirla como también volver a inyectarle energía al cine de zombies. Terminada la experiencia puedo decir que no me resultó mala, entretiene y tiene notables momentos (tanto visuales como dramáticos) pero creo que se queda corta ante tan elevadas expectativas del público.
La primera mitad de Exterminio: La Evolución se siente lenta, repetitiva y trillada. Una vez establecida la situación de los habitantes del pueblo en la isla de Lindisfarne y que conocemos a los protagonistas (el recolector de basura Jamie, su hijo Spike y su madre Isla que sufre una grave enfermedad que desconocen como tratar) el guion de Garland insiste en situaciones repetitivas y el director Boyle las alarga demasiado con alarmante falta de ritmo y dinamismo. No me molestan las cintas contemplativas y que se cocinan a fuego lento pero cuando el contenido no se siente muy original o interesante es difícil "engancharse". La historia del chico que debe salir de su "zona de confort" y probarse a si mismo y a su padre de lo que es capaz se ha contado hasta el cansancio y el libreto tampoco les da demasiado desarrollo a los protagonistas ni complejiza la relación entre ellos. Tampoco sentí que condujeran a algo los aspectos "evolutivos" del virus que volvieron más inteligentes y fuertes a algunos infectados (nombrados como "alfas") solo a introducir escenas de acción y violencia para reducir el tedio. Y me molestaron algunos trucos visuales y de edición que Boyle empleó en estas secuencias para simular estilo y queriendo elevar su intensidad ya que solo me parecieron burdas distracciones que me "sacaron" y me parecieron contraproducentes.
Afortunadamente la cinta mejora mucho en la segunda mitad. No revelaré los sucesos de la trama ni hacia donde conduce, solo que cuando se revelan ciertos aspectos sobre los personajes que creímos conocer y vemos sus defectos y oscuros secretos la historia se vuelve mucho más interesante, principalmente con el niño Spike tomando un rol protagónico y menos pasivo, entrando su madre Isla en la historia cuya relación y la búsqueda que ambos deben hacer resulta conmovedora y atrapante. De esta manera Exterminio: La Evolución abandona las ya cansadas rutinas de supervivencia y enfrentamientos contra zombies para adoptar una estructura enfocada en el drama y en la reflexión sobre la vida y la muerte que me pareció mucho más satisfactoria. Y todo esto antes de la irrupción de Ralph Fiennes como el doctor Kasan (dudo que sea spoiler ya que aparece en los trailers y posters publicitarios) quien resulta un personaje fascinante con poderosos parlamentos que transmiten elocuentemente el alma de la cinta.
El elenco resulta excelente. Como dije la trama mejora mucho cuando el niño Spike carga con ella en sus hombros y eso es gracias a la excelente actuación de Alfie Williams no solo siendo creíble en momentos de debilidad y fortaleza sino recreando a la perfección su evolución empujada por situaciones desesperantes y fuertes sentimientos. Jodie Comer como la convaleciente Isla logra conmover sin caer en la fácil posición de victima sino como amorosa madre con convicciones fuertes a pesar de su situación. Aaron Taylor-Johnson tiene un rol simple y poco explotado pero aun así logra ser creíble en sus contradictorias facetas. Pero mi favorito sin dudas fue Ralph Fiennes emulando genialmente la sabiduría compasiva de su personaje.
En cuanto a los aspectos técnicos la cinta sin duda es notable. Boyle siempre demuestra un gran talento para conjugar imponentes imágenes de fuerte valor simbólico (el "monumento" construido por el doctor Kasan seguramente se vuelva icónico) además de estar ayudado por la bella fotografía de Anthony Dod Manthel, la ágil edición de Jon Harris que logra tensas escenas de persecución con formidables "infectados" y el infaltable "gore" es efectivo aunque bastante esporádico. La composición musical a cargo de Young Fathers me pareció acertada, logrando acentuar las emociones que el libreto transmite sin exageraciones ni distracciones acompañando sutilmente los momentos emotivos.
Para dejar las cosas claras, como secuela de una de las obras de terror más relevantes de principios de siglo (y lo digo sin ser un gran fan de ella) Exterminio: La Evolución es algo cansada, simple y poco novedosa. Pero como una cinta de zombies del montón resulta entretenida, invita a pensar y a conmoverse por lo cual puedo recomendarla con la advertencia de que no se espere abundantes head-shots, balaceras o explosiones sino una historia muy avocada al drama y la melancolía sin ideas originales o complejas pero con personajes entrañables bien interpretados por su elenco. Quizás Boyle y Garland solo estén preparando terreno para las próximas películas (ya que la idea es que esta sea solo la primer parte de una futura trilogía)  en las que tengan mucho más que ofrecer. Por el momento me quedó gusto a poco y quizás modere mis expectativas para la próxima pero aun así se trata de una recomendable experiencia.
Calificación: 7.5

8 comentarios:

  1. Por lo que estoy leyendo la gente se esperaba una película de zombies y no un "coming of age" con zombies. A mi si me gustó, me recordó a The Road, Cold Water e incluso Beau Travail (aunque me gustan esas 3 peliculas más). Por último, nunca conecte con eso de que Reino Unido esta destruido por las hordas zombies mientras que el resto del mundo sigue la vida normal (eso no paso ni con el covid), pero lei una crítica que Boyle estaba referenciando al brexit y me gustó más la idea.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Yo considero a 28 Years Later muy similar a la primera parte, la cual remarcaba muy bien el tema de la deshumanización y como a través de la empatía y la solidaridad se puede salir avante ante duras adversidades. En esta secuela se vuelve a presentar la temática de sobreponerse a situaciones fuera de control, pero esta vez abrazando el humanismo, la compasión y el amor. La cinta nos relata un viaje de crecimiento y madurez personal, es Danny Boyle y este cineasta no iba hacer un Survival Horror netamente mata-zombies. La película me gusto mucho, no más que su primer parte, pero he de reconocer la estupenda técnica de como fue filmada y el diseño de una gran fotografía, el elenco bien trabajado, no hay nada que reprochar es ese aspecto. Hay que tomar en cuenta que es una obra europea, con un enfoque muy británico, quiénes no estan acostumbrados a este tipo de cine considero que les va costar trabajo asimilarla, tiene críticas socio-politicas muy particulares a la Gran Bretaña que no a todos les interesa mucho.

    ResponderEliminar
  4. Isaac (Blackbird): entiendo que mucha gente pueda decepcionarse por la parsimonia y tono melancólico de 28 Days Later si esperaban algo del estilo de War World Z o Train To Busan pero no fue mi caso. De hecho la cinta me pareció mejorar mucho en su segunda mitad cuando se enfoca más en el viaje de Spike con su madre para tratar su enfermedad. Aun así no pude evitar sentir el guion algo simple y poco memorable. Seguramente como mencionas haya muchas referencias a la historia de Inglaterra que se nos escapen a los que no somos oriundos de ese país. Como sea esperaba más pero aun así me gustó. Te agradezco mucho tu comentario y te mando un abrazo!

    Angel AI: Como mencioné antes mi problema no fue con el tono más "artistico" y menos blockbuster sino que los temas e ideas que Boyle y Garland nos presentaron me parecieron poco novedosos y no muy profundos. Creo que la noruega Handling the Undead del año pasado fue una impresionante muestra de cine de zombies contemplativo y de enorme significado y 28 Years Later se quedo a mitad de camino necesitando añadir acción hueca por momentos y adornos audiovisuales para no espantar a un publico mainstream. Pero bueno, quizás las secuelas sean mejores. El tiempo lo dirá. Como siempre gracias por comentar. Un abrazo!

    ResponderEliminar
  5. A ver, no quiero ser exagerado y decir que la película es un completo desastre, pero desde luego está muy lejos de las otras. Que su nexo de unión con las anteriores no exista, sinceramente, para mí es irrelevante. Lo que no llegué a entender fue el propósito de esta entrega, que mezcla muchas cosas y siento que no ahonda en ninguna.
    Por momentos parece un dramón de sobremesa con golpes de efecto muy forzados, y por otro lado siento que pretende ser una crítica, pero no termino de saber a qué (o hacia quién).
    Lo único que sí puedo decir es que el personaje del padre me pareció sumamente desagradable de principio a fin y que la escena en la taberna, presumiendo de las habilidades de caza de su hijo, me resultó vomitiva y literalmente me sacó de todo por completo de la película. Me parece bien que una película de terror no se limite a la sangre, las vísceras y la acción, que complemente con algo emocional, mientras sea coherente y esté bien mostrado, cosa que pienso no ocurre aquí. El personaje del hijo sí que me gustó y observé una clara evolución, pero el de la madre para mí se quedó a medio gas y el del padre, como dije antes, es insufrible.
    También parece que revela una información adicional para después no hacer absolutamente nada interesante con ella (¿para qué nos muestran 3 tipos de zombies, si luego no se ahonda en las peculiaridades de cada uno de ellos...?).
    Y sobre el final con los ninjas... pues mejor no opino; creo que si había algo de enjundia o seriedad en el conjunto de la película, este epílogo termina de eliminarlas por completo.

    ResponderEliminar
  6. Si noto a la película sumamente británica, y Boyle es de una perspectiva muy particular, yo comprendo que a muchos no les haya gustado. En cuanto al final de la película Boyle hace referencia directa a una de las fíguras más grotescas y respulsivas de la crónica negra británica, Jimmy Savile. Este sujeto cometió toda una vida de horrores, el director nos señala lo que está por venir en la continuación a nivel temático...

    ResponderEliminar
  7. Esta es my primera participación en este blog y veo que llego tarde a la polémica. En primer lugar mencionaron que la película ignora los eventos de la secuela 28 Weeks Later (aunque de eso yo tengo mis dudas) pero debo agregar que también ignora algunos elementos de la original. Recuerden que nunca fueron exactamente "zombies" si no "infectados de ira" que solo atracaban a sus persas y no se alimentaban por lo que eventualmente moririan de inanición. Para que tengamos una continuación 28 años después tuvieron que ignorar ese elemento y ahora ya los vemos alimentarse con lo cual ahora ya son oficialmente zombies.

    Y también destacaron la falta de originalidad del film lo cual es un producto inevitable de ser una secuela tan tardía, los elementos que pretendían ser más innovadores ya se usaron en otras producciones, desde la más obvia The Walking Dead (los sobrevivientes de un mundo post apocalíptico tratan de sobrevivir adaptándose a tan lúgubre sociedad) a The Last of Us (un adulto y un niño emprenden un viaje en un mundo derruido) a las obras de George Romero como Land of the Dead (los zombies evolucionan en resistencia e inteligencia).


    Finalmente debo destacar un dato que acabo de descubrir y que explica muchas cosas, esta película y la siguiente entrega 28 Years Later: The Bone Temple fueron rodadas al mismo tiempo y se estrenará en Enero del próximo año tan solo seis meses despise de esta por eso el final se siente más como un To Be Continued que un cierre más contundente.

    ResponderEliminar
  8. InocenteRandy: Una pena que te haya disgustado tanto la experiencia de 28 Years Later pero coincido en varias de tus observaciones. Como mencionó otro usuario parece que hubo muchas referencias y mensajes que se nos escaparon a los que no somos grandes conocedores de la historia de las Islas Británicas como también creo que se trató de una mera introducción de una trilogía que tal vez sea mucho más compleja y estimulante que el simple drama que vimos en esta cinta. El tiempo lo dirá aunque me atrevo a decir que Boyle y Garland hace años han dejado de ser garantía de "genialidad" por lo que creo que lo mejor será tener moderadas expectativas. Como siempre gracias por comentar y te mando un abrazo!

    Angel Al: Gracias por esa aclaración. Esperemos que pueda explotarse ese potencial que mencionas en las próximas secuelas. Saludos!

    John: Bienvenido y ojala puedas participar recurrentemente en este humilde blog. Cuantos más opinen mejor. Coincido en que el sub-genero ya se "gastó" bastante desde 28 Days Later y que Boyle y Garland realmente no regresaron a él con algo muy potente y original. Veremos que tal esta The Bone Temple. Gracias por tu comentario y que tengas un lindo fin de semana!

    ResponderEliminar