domingo, 29 de junio de 2025

Exterminio: La Evolución (28 Years Later)


Sinopsis: 28 años después del inicio de una epidemia en Inglaterra, que convertía a la gente en violentos caníbales carentes de razón, el virus parece haber sido erradicado en la Europa continental y las islas británicas permanecen en cuarentena obligatoria. Una comunidad en la isla de Lindisfanre se las ha ingeniado para sobrevivir en aislamiento durante todo ese tiempo y dan lugar a un ritual de mayoría de edad en el que Jamie (Aaron Taylor-Johnson) llevará a su hijo de 12 años Spike (Alfie Williams) a una expedición de reconocimiento fuera del pueblo y enfrentar a los infectados que parecen haber evolucionado con los años.

Reseña: Soy fanático del sub-género zombie pero reconozco que este no ofreció algo realmente sustancioso o relevante para el cine en general hasta la aparición de la venerable "trilogía de los muertos" del maestro George A. Romero (Night of the Living Dead de 1968, Dawn of the Dead de 1978 y Day of the Dead de 1985) en la que los "no muertos" fueron un conductor que el director utilizó para hacer contundentes criticas a la sociedad norteamericana de la época pasando por delicados temas como el racismo, el consumismo exacerbado y el poder del militarismo en contra de la gente común. Funcionaban como películas de terror y a su vez ofrecían ideas profundas que invitaban a reflexionar. Con el paso del tiempo habría lugar en este sub-género para comedias gore, homenajes/parodias y simples muestra de terror desechable pero no seria hasta 28 Days Later del 2002 que alguien volviera a tomar en serio a esta vertiente del horror y contar una historia con personajes interesantes y planteamientos que fueran más allá de la violencia y la acción. Podría decirse que no hizo nada nuevo pero lo hizo con estilo y mayor energía que lo que se veía en ese momento y dio lugar a que muchos otros cineastas se interesaran en usar a los muertos vivientes para transmitir valiosos mensajes, innovar narrativamente y abarcar diversos estilos cinematográficos.
Y ahora 23 años después, con el sub-género algo saturado y con muchas obras realmente notables y satisfactorias (entre mis favoritas en este largo periodo mencionaría Shaun of the Dead, REC, Train to Busan, Handling the Undead y One Cut of the Dead) llega la secuela Exterminio: La Evolución (ignorando a la aceptable pero olvidable 28 Weeks Later) con el mismo director y guionista de la original (Danny Boyle y Alex Garland respectivamente) lo que me hizo pensar que después de tanto tiempo tuvieron la necesidad de continuar esta historia porque tenían cosas muy importantes para aportarle y expandirla como también volver a inyectarle energía al cine de zombies. Terminada la experiencia puedo decir que no me resultó mala, entretiene y tiene notables momentos (tanto visuales como dramáticos) pero creo que se queda corta ante tan elevadas expectativas del público.
La primera mitad de Exterminio: La Evolución se siente lenta, repetitiva y trillada. Una vez establecida la situación de los habitantes del pueblo en la isla de Lindisfarne y que conocemos a los protagonistas (el recolector de basura Jamie, su hijo Spike y su madre Isla que sufre una grave enfermedad que desconocen como tratar) el guion de Garland insiste en situaciones repetitivas y el director Boyle las alarga demasiado con alarmante falta de ritmo y dinamismo. No me molestan las cintas contemplativas y que se cocinan a fuego lento pero cuando el contenido no se siente muy original o interesante es difícil "engancharse". La historia del chico que debe salir de su "zona de confort" y probarse a si mismo y a su padre de lo que es capaz se ha contado hasta el cansancio y el libreto tampoco les da demasiado desarrollo a los protagonistas ni complejiza la relación entre ellos. Tampoco sentí que condujeran a algo los aspectos "evolutivos" del virus que volvieron más inteligentes y fuertes a algunos infectados (nombrados como "alfas") solo a introducir escenas de acción y violencia para reducir el tedio. Y me molestaron algunos trucos visuales y de edición que Boyle empleó en estas secuencias para simular estilo y queriendo elevar su intensidad ya que solo me parecieron burdas distracciones que me "sacaron" y me parecieron contraproducentes.
Afortunadamente la cinta mejora mucho en la segunda mitad. No revelaré los sucesos de la trama ni hacia donde conduce, solo que cuando se revelan ciertos aspectos sobre los personajes que creímos conocer y vemos sus defectos y oscuros secretos la historia se vuelve mucho más interesante, principalmente con el niño Spike tomando un rol protagónico y menos pasivo, entrando su madre Isla en la historia cuya relación y la búsqueda que ambos deben hacer resulta conmovedora y atrapante. De esta manera Exterminio: La Evolución abandona las ya cansadas rutinas de supervivencia y enfrentamientos contra zombies para adoptar una estructura enfocada en el drama y en la reflexión sobre la vida y la muerte que me pareció mucho más satisfactoria. Y todo esto antes de la irrupción de Ralph Fiennes como el doctor Kasan (dudo que sea spoiler ya que aparece en los trailers y posters publicitarios) quien resulta un personaje fascinante con poderosos parlamentos que transmiten elocuentemente el alma de la cinta.
El elenco resulta excelente. Como dije la trama mejora mucho cuando el niño Spike carga con ella en sus hombros y eso es gracias a la excelente actuación de Alfie Williams no solo siendo creíble en momentos de debilidad y fortaleza sino recreando a la perfección su evolución empujada por situaciones desesperantes y fuertes sentimientos. Jodie Comer como la convaleciente Isla logra conmover sin caer en la fácil posición de victima sino como amorosa madre con convicciones fuertes a pesar de su situación. Aaron Taylor-Johnson tiene un rol simple y poco explotado pero aun así logra ser creíble en sus contradictorias facetas. Pero mi favorito sin dudas fue Ralph Fiennes emulando genialmente la sabiduría compasiva de su personaje.
En cuanto a los aspectos técnicos la cinta sin duda es notable. Boyle siempre demuestra un gran talento para conjugar imponentes imágenes de fuerte valor simbólico (el "monumento" construido por el doctor Kasan seguramente se vuelva icónico) además de estar ayudado por la bella fotografía de Anthony Dod Manthel, la ágil edición de Jon Harris que logra tensas escenas de persecución con formidables "infectados" y el infaltable "gore" es efectivo aunque bastante esporádico. La composición musical a cargo de Young Fathers me pareció acertada, logrando acentuar las emociones que el libreto transmite sin exageraciones ni distracciones acompañando sutilmente los momentos emotivos.
Para dejar las cosas claras, como secuela de una de las obras de terror más relevantes de principios de siglo (y lo digo sin ser un gran fan de ella) Exterminio: La Evolución es algo cansada, simple y poco novedosa. Pero como una cinta de zombies del montón resulta entretenida, invita a pensar y a conmoverse por lo cual puedo recomendarla con la advertencia de que no se espere abundantes head-shots, balaceras o explosiones sino una historia muy avocada al drama y la melancolía sin ideas originales o complejas pero con personajes entrañables bien interpretados por su elenco. Quizás Boyle y Garland solo estén preparando terreno para las próximas películas (ya que la idea es que esta sea solo la primer parte de una futura trilogía)  en las que tengan mucho más que ofrecer. Por el momento me quedó gusto a poco y quizás modere mis expectativas para la próxima pero aun así se trata de una recomendable experiencia.
Calificación: 7.5

martes, 17 de junio de 2025

Depredador: Cazador de Asesinos (Predator: Killer of Killers)

Sinopsis: Seguimos a tres formidables guerreros a lo largo de la historia de la humanidad que se cruzaron con temibles cazadores alienígenas. 

Reseña: Mientras disfrutaba de Depredador: Cazador de Asesinos (disponible en Disney+) no pude dejar de pensar en una cosa durante todo el metraje: ¿por que decidieron hacer una adaptación animada con esta historia y personajes?. No me malinterpreten, no denosto al género de la animación (de hecho muchas de mis películas favoritas pertenecen a este) pero es indudable que por ser parte de una emblemática franquicia al no estar realizada en acción viva su impacto y relevancia en el publico será menor. Se que el director Dan Trachtenberg (responsable de la excelente Prey) esta preparando una nueva secuela de Predator así que puedo entender que Depredador: Cazador de Asesinos sea tan solo un "calentamiento" o una introducción de elementos que se exploraran en próximas películas. Pero como decía Depredador: Cazador de Asesinos sin ser perfecta me pareció una enormemente entretenida e ingeniosa adición a este universo como también una de las mejores secuelas de la clásica Predator de 1987.
En una estructura antológica el guion de Micho Robert Rutare (basado en una historia que escribió junto a Trachtenberg) nos presenta tres historias: "The Shield" transcurre en el año 841 en Escandinavia donde seguimos a la guerrera vikinga Ursa liderando a su tropa junto a su hijo buscando venganza contra el asesino de su padre. "The Sword" transcurre en Japón en el año 1609 con dos jóvenes hermanos obligados por su padre, un líder samurái, a batirse a duelo ocupar su lugar como sucesor. Uno de ellos se niega a pelear y huye para regresar 20 años después y vengarse. Finalmente en "The Bullet" seguimos al joven John Torres que se ha unido a la marina durante la Segunda Guerra Mundial como piloto. Como es de esperarse en todos los segmentos aparecerá un depredador con avanzada tecnología y ferocidad deseoso de asesinar a quienes demuestren habilidad para el combate y la matanza. La pulida dirección de Trachtenberg y el ingenioso guion se encargan de hacer mucho más impactantes y memorables argumentos y situaciones que a primera vista resultan gastados y predecibles (búsqueda de venganza, superación personal) construyendo personajes interesantes y vibrantes interpretados perfectamente por el hábil elenco vocal (The Shield en menos de 30 minutos me generó más emociones que The Northman en 2 horas) como también una inteligente introducción de los depredadores en cada segmento que al principio parece simple y repetitiva pero conforme avanza la cinta vamos entendiendo como complementan un rico tapiz narrativo compuesto por interesantes ideas y una expansión de la mitología. No revelaré detalles de su desarrollo pero en el tercer acto Depredador: Cazador de Asesinos hace una especie de unificación de las historias sirviendo como un emocionante y frenético climax además de un sustancioso retrato de las diversas facetas de la humanidad (y su compleja evolución cultural) contrastando con una sociedad extraterrestre basada en exacerbada violencia. En ese aspecto sin dudas esta entrega es la más estimulante intelectualmente de toda la saga.
Las escenas de acción me parecieron en su mayoría brillantes y desbordantes de emoción ya que la película se encarga de que estas tengan un significado resonante en nosotros. Una vez que se establecen a los personajes, las relaciones entre ellos y sus conflictos internos para que podamos entenderlos y empatizar con ellos es cuando llegan las aparatosas secuencias y los enfrentamientos inevitables con los depredadores haciendo que estos se sientan palpables y nuestro interés sea mayor. A su vez están muy bien orquestadas demostrando mucho ingenio y creatividad como también apropiada violencia que me tomó por sorpresa. 
Para equilibrar un poco tantos elogios mencionaré algunas quejas. A pesar de su complejidad y atención al detalle no pude evitar sentir unos burdos atajos narrativos en el guion que se sienten poco creíbles (como la facilidad de Torres para manipular tecnología extraterrestre) y algunas situaciones durante los enfrentamientos poco verosímiles que restan credibilidad a la historia pero que tienen lugar para que los protagonistas no mueran antes de lo necesario. Y si bien no necesito excesivo realismo en la animación no pude evitar sentir por momentos algo de precariedad en la técnica empleada. Los personajes son expresivos y funcionales pero los escenarios y algunos efectos me parecieron burdos llamando la atención y "sacándome" de la experiencia. El diseño de los depredadores saliéndose del original me pareció interesante y con un efecto apropiadamente intimidante y me encantaron algunos creativos "vestuarios" pero, como pasó en Prey, es prácticamente imposible superar al iniciador en la cinta de los ochenta.
En resumen Depredador: Cazador de Asesinos es una gran obra que entretiene, emociona, deslumbra con su creatividad visual y ofrece a su vez interesantes planteamientos sobre la humanidad. Quizás no sea tomada en serio por los fans de la saga por ser una película animada pero les aseguro que esta al nivel de la mencionada Prey y supera al resto de las secuelas (desde la aceptable Predator 2, las mediocres Predators y AVP: Alien vs. Pradator, y las horribles The PredatorAVPR: Aliens vs Predator - Requiem). Sin dudas estoy muy expectante sobre lo que Tratchtenberg tiene para ofrecer en el futuro sobre este universo (sobre todo con lo que vemos en la escena final) al cual le ha inyectado mucha energía cuando todos pensábamos que había que darle un cierre definitivo. 
Calificación: 8.5