lunes, 14 de julio de 2025

Superman

Sinopsis: Luego de que Superman (David Corenswet) impide una invasión de Boravia sobre su país vecino Jarhanpur impidiendo importantes negocios del corrupto Lex Luthor (Nicholas Holt) este comienza un formidable plan para correr del medio al héroe de una vez por todas.

Reseña: ¡Tuvieron que pasar 45 años pero al fin tenemos una buena película de Superman!. Tal vez parezca exagerado o una apreciación muy subjetiva pero es innegable que desde Superman II de Richard Donner no ha habido una adaptación live-action del Hombre de Acero que convenza mayoritariamente tanto al público como a la crítica especializada. Y si bien a mi me tienen sin cuidado las opiniones ajenas (puedo respetarlas pero no inciden en mis apreciaciones) en este caso las comparto. Desde las horribles Superman III y Superman IV pasando por la bien intencionada pero débilmente ejecutada Superman Returns y los elaborados espectáculos visuales sin alma de Zack Snyder Man of Steel y Batman V Superman: Dawn of Justice hemos visto una y otra vez al venerable encapotado caer en las manos de ejecutivos y cineastas con nulo entendimiento de su espíritu, la mitología que lo rodea y su profundo significado. Peor aun creyéndose capaces de alterar estos aspectos ignorando décadas y décadas de historias y eventos trascendentales por necesidades mercadológicas o simplemente por querer "arreglar lo que no esta roto". Era fundamental que un cineasta con genuino conocimiento (y amor) por los comics, que son los que dieron a conocer al mundo a este icónico héroe, se hiciera cargo de este nuevo proyecto y afortunadamente eligieron a la mejor opción en la actualidad (en mi humilde opinión). Con una amplia experiencia en adaptaciones cinematográficas (tanto de Marvel como de DC) con puros éxitos comerciales y de crítica James Gunn ha demostrado un enorme talento para traspasar la esencia de las novelas graficas al cine con cintas que a algunos pueden parecerles blandas o difíciles de tomar en serio pero que para mi resultan enormemente satisfactorias pues el humor, el absurdo y los personajes de caricatura siempre están acompañados de un desarrollo complejo e interesante como también poderosos momentos emotivos. Y creo que todos esos elementos se encuentran en la nueva Superman la cual considero sin dudas la mejor adaptación del personaje en cine hasta la fecha. Pero vamos por partes.
El primer acierto de Gunn como guionista fue obviar el conocido origen de Superman (la destrucción de su planeta natal Kriptón y su envió a la tierra siendo un bebé) y en su lugar comenzar la cinta en plena acción (incluso perdiendo una pelea) años después de darse a conocer al mundo. Desde el principio Gunn director deja en claro su distanciamiento del tono solemne y deprimente que Warner Bros/DC abrazó durante años (después del enorme éxito de la trilogía de Batman por Christopher Nolan) homenajeando a la obra de Donner con su emblemática banda sonora e introduciendo al perro Krypto. Pero más allá del tono juguetón característico del cineasta también acierta en su representación del protagonista: enormemente poderoso y aun así vulnerable pero más importante aun humilde, gentil y cercano a nosotros. Un símbolo representativo de las virtudes de la humanidad combatiendo sus defectos. Y que recuerda sonreír.
Pero bueno no hare comparaciones con las adaptaciones previas del personaje. Solo diré que desde mi punto de vista Gunn logra la más fiel al comic. Eso era esperable pero ¿seria suficiente para hacer una película destacable? afortunadamente el libreto también añade interesantes planteos políticos sobre la actividad de un vigilante interviniendo en conflictos bélicos internacionales, alegorías sobre inmigración e integración, la dinámica distorsiva y violenta de las redes sociales (la representación de los "bots" fue genial) que dan una inesperada profundidad y que ayudan a aumentar el impacto dramático de ciertos sucesos. También tenemos a los personajes perfectamente adaptados, bien escritos y excelentemente interpretados por el reparto. Pero antes de hablar de los actores debo decir que Gunn logró representar a la perfección al némesis de Superman Lex Luthor. Tanto su enorme inteligencia y dedicación como también su resentimiento, envidia e inestabilidad Luthor resulta un villano formidable con motivaciones lógicas aunque igual de oscuras y un complejo plan que va por caminos inesperados. Gran parte del éxito de la cinta es gracias a este personaje. Pero Gunn no descuida el lado humano de la historia y como siempre no se conforma solo con análisis sociológicos y acción sorprendente (aunque hay mucha con excelentes efectos visuales) sino que profundiza los lazos emocionales entre los protagonistas. Desde la relación de Clark Kent con Lois Lane, con sus padres adoptivos, y con su labor como superhéroe la cual considera una encomienda de sus padres biológicos (no olvidemos al perrito que debe cuidar y no le hace caso) vemos las complejidades de los personajes, sus fallas y errores pero con buenas intenciones de hacer lo mejor. Todos resultan entrañables  y deseamos su éxito.
El casi desconocido David Corenswet resulta una gran elección para el rol protagónico. Tanto por su apariencia como por su gran labor en los momentos dramáticos, los más humorísticos y las intensas peleas y rescate de inocentes Corenswet  siempre es creíble, carismático y desbordante de energía. Rachel Brosnahan como Lois Lane transmite de gran manera su intrepidez, inteligencia y dedicación como también honestos momentos de debilidad cuando el amor se complica. Nicholas Holt como el odiable Lex Luthor resulta uno de los mejores villanos en una cinta de superhéroes en mucho tiempo manejando a la perfección sus diversas facetas y crispando nuestros nervios en escenas donde aflora su maldad recreada por Holt con gran sutileza y precisión. El elenco secundario en su totalidad resulta solido y apropiado. Y si bien es numeroso todos tienen razón de ser en la historia sin sentirse estorbos o innecesariamente añadidos. Mis favoritos fueron Nathan Fillon como Guy Gardner, Edi Gathegi como Mr. Terrific y Anthony Carrigan como Metamorpho.
Prefiero no seguir escribiendo como un "fanboy" y me abstendré de hablar de los numerosos "ester-eggs", referencias a los comics y demás. Solo me queda recomendar con entusiasmo Superman como una grandiosa película de superhéroes que no necesita ser "dark" y deprimente para ser profunda e impactante pues se encarga de construir personajes interesantes con los que empatizamos rápidamente, añade interesantes ideas sobre la sociedad contemporánea y nunca olvida divertirnos y asombrarnos con su espectacularidad visual (el "universo de bolsillo" me fascinó) pero recuerda que lo más importante es la humanidad tanto de los individuos como de la historia que nos esta contando. Para muchos podrá parecer infantil y ligera. Si les ha gustado el trabajo previo de James Gunn (como la trilogía de Guardians of the Galaxy o The Suicide Squad) estoy seguro de que disfrutaran de su versión de Superman la cual creo que es la definitiva y servirá de faro para las próximas generaciones que quieran adaptarlo. Espero que sigan incluyendo a Krypto.
Calificación: 10

martes, 8 de julio de 2025

The Shrouds

Sinopsis: El exitoso empresario Karsh (Vincent Cassel) motivado por la muerte de su esposa Becca (Diane Kruger) funda un cementerio con avanzada tecnología que permite "conectar" con los muertos sin considerar las graves consecuencias éticas, legales y políticas que podría traerle su innovadora creación.

Reseña: Tengo que expresar mi enorme admiración por David Cronenberg, uno de mis directores favoritos y de los principales formadores de mi gusto y pasión por el séptimo arte. Dentro de un grupo selecto en el que incluiría a David Lynch, Paul Verhoeveen, Richard Linklater, Sam Raimi y Peter Jackson, Cronenberg fue de los primeros que me ayudo a expandir mi comprensión sobre el cine y a mostrarme las enormes posibilidades del realizado de forma independiente donde no existen presiones de ejecutivos interesados únicamente en amasar enormes cantidades de dinero sino que lo que prima es la motivación por romper barreras, transitar caminos nuevos y transmitir ideas y mensajes que muchas veces van en contra del status-quo que los grandes estudios pregonan y defienden. A lo largo de su extensa filmografía este director canadiense siempre mantuvo su espíritu transgresor y rebelde con cintas en muchas ocasiones grotescas, con amplia violencia y bizarra estética que se volvió su firma personal. Pero estos elementos lejos de ser un fin por si mismo para escandalizar eran las curiosas herramientas que utilizaba para sus crudos análisis y denuncias sobre numerosos aspectos de la sociedad contemporánea. Desde la dinámica de las relaciones sentimentales modernas en The Fly, las complejidades de la psiquis dañadas por traumas pasados en The Brood, los peligrosa retroalimentación entre la television (actualmente aplicable a internet) con contenido cada vez más violento y morboso y su público que lo demanda en Videodrome... la lista es enorme y ya sea en el género del "body-horror" o en dramas "serios" (como las excelentes A History of Violence y Eastern Promises) casi siempre podemos contar con su metodica direccion, excelente manufactura y sus refrescantes ideas.
Y ahora a sus 82 años con su ultima película The Shrouds Cronenberg muestra increíble conservación de las virtudes que lo caracterizan hace décadas combinadas con un tono más mesurado, melancólico y maduro provenientes no solo de su edad sino también de dolorosas experiencias personales. Muchos han acusado a Cronenberg de haber perdido la "chispa" con sus ultimas películas y si bien acepto que a veces sus argumentos no se explotan del todo o se enmarañan innecesariamente aun así siguen siendo obras estimulantes y profundas que nos dejan pensando mucho tiempo después de que terminan (como Maps to the Stars y Crimes of the Future). Pero mejor me pongo a hablar de The Shrouds. La cinta comienza con el empresario Karsh pasando por un doloroso duelo luego de la muerte de su esposa años atrás y administrando un cementerio con la particularidad que permite ver con lujo de detalles a los cuerpos enterrados (ya sea en una pantalla en la lapida o en la comodidad del teléfono celular) no de manera pública sino que solo los familiares tienen acceso a la vista de su respectivo pariente finado. La precisa dirección y el solido guion el cual poco a poco va descubriendo las variadas capas en la personalidad del protagonista y la compleja relación con su difunta esposa (como también por medio de flashbacks vemos lo tortuoso que fue transitar su enfermedad) representan esta idea sin dudas perturbadora como un desesperado intento de un hombre con ilimitados recursos de saciar su angustia y afrontar su obsesión. Y a esto se suma sus cuestionables decisiones éticas cuando esta la posibilidad de expandir su negocio pues gente adinerada de todo el mundo esta interesada en ese mismo "servicio". También Karsh nota extraños "crecimientos" en el esqueleto en descomposición de Becca por lo que decide investigar con los médicos que trataron su cáncer.  Las cosas se complican cuando el cementerio es vandalizado y "hackeado" con los usuarios no pudiendo ingresar a sus "cuentas". Me detendré aqui para no contar demasiado.
Podría dar la sensación de que el argumento de The Shrouds se enreda demasiado con múltiples sub-tramas (ni siquiera mencioné a la cuñada de Karsh Terry, hermana gemela de Becca y devota de las teorías conspirativas, su ex-esposo Maury que trabaja con Karsh en el área de informática y a Soo-Min Szabo la esposa de un magnate enfermo interesado en ser enterrado en el cementerio de Karsh) pero no hay que tomarla como un convencional thriller con un misterio que resolver o un drama sobre la muerte y el duelo sino como un estudio de carácter con un protagonista complejo al que acompañamos en su día a día lo que da lugar a interesantes planteamientos y debates sobre la industria farmacéutica, capitalismo, ecologismo, vigilancia gubernamental entre otros al mismo tiempo que funciona como un conmovedor relato sobre el dolor de perder a quienes amamos y como sobrellevarlo. El libreto logra una construcción detallada del protagonista mostrándolo como alguien humano, con fallas pero también logrando que empaticemos con él y haciendo fascinante su interacción con el resto de los personajes por lo que no resentí de una trama que por momentos parece divagar y no tener un rumbo definido. Aunque si me pareció poco apropiado el desenlace de la cinta la cual deja demasiados cabos sueltos y responde muy poco a las numerosas interrogantes. Por un lado aprecio los finales abiertos que nos obligan a sacar conclusiones pero en este caso no pude evitar sentirlo como una salida facil o que faltó contundencia para dar forma final al elaborado conjunto de ideas que se nos presentó.
De todas formas esto no desmerita la experiencia completa de The Shrouds ni los muchos aspectos técnicos y artísticos sobresalientes que la componen. El elenco es excelente encabezado por Vincent Cassel logrando simpatía, debilidad y emotividad como también frialdad calculadora cuando es requerido, Diane Kruger en un doble papel como la convaleciente Becca y la agil Terry, Guy Pearce como el inteligente pero neurótico Maury y Sandrine Holt como Soo-Min Szaboo logrando un aura enigmática y arrogante pero a la vez muy humana. La fotografía de Douglas Koch, el diseño de producción de Carol Spier y la dirección de arte de Jason Clarke logran con limitados recursos recrear a la perfección la mercantilización del dolor y los cuerpos con una puesta en escena alejada del morbo más enfocada en la sugestión que quizás perturbe al principio pero luego pasa deprimirnos ya que nos hace pensar en nuestra pasajera existencia y la peligrosa cosificación en la que podemos caer. Cronenberg simplemente ya no esta interesado en el "gore" y bizarras creaciones de látex, o no las considera necesarias para transmitir sus ideas en esta etapa de su carrera pero el impacto es similar al de sus mejores obras, al menos en mi humilde opinión.
Entonces no me queda más que recomendar con confianza The Shrouds con la advertencia de que no se esperen sorpresivos "plot-twists", discusiones a gritos, acción o demás. Se trata de una parsimoniosa cinta interesada en la introspección y la reflexión que presenta ideas muy interesantes sobre el devenir de la humanidad en numerosas áreas. En cuanto a tono y forma tiene similitudes con la cuestionada Crimes of the Future, con menos estética bizarra pero muchos personajes y subtramas que tal vez no "pegan" del todo y no concluyen apropiadamente. Aun así los interesantes personajes interpretados por los hábiles actores, los profundos parlamentos y la puntillosa dirección de Cronenberg la hacen una notable experiencia de ciencia ficción inteligente y seria.
Calificación: 9

jueves, 3 de julio de 2025

M3GAN 2.0

Sinopsis: Dos años después de que la robot avanzada M3GAN fuera neutralizada tras convertirse en una maquina asesina su tecnología fue robada para construir un robot militar llamada A.M.E.L.I.A. el cual se ha vuelto contra sus creadores y busca adueñarse de un arma que podría terminar con la humanidad.

Reseña: La original M3GAN del 2022 fue un rejunte de clichés del género fantástico (desde cintas sobre la amenaza de la robótica hasta del subgénero de muñeco poseído/malvado) totalmente predecible y vacío elevado levemente por su elenco que logró personajes creíbles con una química entrañable y desde luego una villana carismática gracias a excelentes efectos especiales y el trabajo de las actrices (tanto de voz como de cuerpo). Y ahora con la irrupción desmedida de la inteligencia artificial en nuestras vidas la avalancha de cintas sobre el tema es inevitable por lo que nos llega la obligatoria secuela de un moderado éxito.
Conviene aclarar que M3GAN 2.0 no fue hecha para tomarse en serio. Toda gravedad dramática o complejidad en la personalidad de los protagonistas que vimos en la primera parte han desaparecido en esta entrega volviéndolos meros títeres del guionista con motivaciones trilladas y desarrollos planos pero útiles para llevar la trama hacia donde necesita... solo escenas de pelea vistosas y rutinas cómicas que tal vez funcionan pero que no llegan demasiado lejos dando la sensación de que la cinta no tuvo el valor suficiente para dejar de lado la relativa seriedad y planteamientos filosóficos sobre la I.A. y volverse una sardónica comedia que no temiera cruzar los limites para divertirnos y/o horrorizarnos. No esperaba una reinvención al estilo de Bride of Chucky/Seed of Chucky pero si esperaba más irreverencia para compensar un argumento flojo y predecible plagado de inconsistencias, forzados atajos e ideas pobres que no añaden nada al debate actual sobre estos avances tecnológicos. El guion de Gerard Johnstone se esfuerza en retratar las problemáticas que la humanidad enfrenta en su desesperada búsqueda de facilitar su día a día significando un peligro para si misma ya que a su vez la necesidad de armas cada vez más poderosas puede nutrirse de la mismos descubrimientos. Veo loable su mensaje pero no es muy original y es imposible tomar en serio cuando la trama se desarrolla de manera absurda, con científicos, CEOs y hasta las mismas maquinas "inteligentes" cometiendo errores estúpidos o tomando decisiones incongruentes. Por eso mi queja de antes y razón por la que creo que si M3GAN 2.0 hubiese renunciado a sus pretensiones de ser una obra Sci-Fi seria aderezada con accióy humor para tomar el camino de ser una salvaje comedia gore (la calificación PG-13 la vuelve aburridamente aséptica) con frenética violencia para divertirnos sin necesidad de pensar en sus dos horas de duración la hubiese disfrutado mucho más.
Pero bueno, en su forma final M3GAN 2.0 es una irregular cinta de ciencia ficción que retoma temas tratados en M3GAN de una forma mucho más superficial y menos emotiva y añade otros que ya hemos visto en cintas recientes con acción y suspenso que nunca resultan efectivos pues la historia se escribe sola a pesar de algunos plot-twist en el tercer acto que son algo sorpresivos pero que tampoco mejoran mucho la situación pues la historia nunca logro ser impactante o siquiera considerablemente interesante. Los nuevos personajes son un cero a la izquierda, tanto la robot A.M.E.L.I.A., el novio de Gemma Christian y el coronel del ejercito Tim Sattler son meros engranajes para añadir peleas y conflictos en un argumento aburrido sobre la búsqueda de un mc-guffin que pone en peligro al mundo entero. Aun así M3GAN 2.0 resulta tolerable gracias al regreso de los mejores elementos de la cinta anterior aunque en diferentes proporciones. La relación entre Gemma y su sobrina (o ahora hija) Cady esta vez tiene mucho menos peso y significado pero las actrices Allison Williams y Violet McGraw siguen siendo carismáticas y enérgicas para lograr que nos interesemos por sus personajes. Aunque el principal logro de M3GAN 2.0 sin dudas es la misma M3GAN. Elevando sus ácidos y sarcásticos comentarios y complejizando su evolución y motivaciones (como también su adaptación a sus "mejoras" para el combate) M3GAN vuelve a ser lo mejor de la película y aunque el guion no la aprovecha lo suficiente logra muy buenos momentos tanto dramáticos como de acción y de comedia (largué una carcajada cuando canta para Gemma) gracias a la excelente actuación de voz de Jenna Davis y los asombrosos efectos digitales no solo por su realismo sino por su atractiva estética y creatividad visual.
Creo que desarrollé demasiado sobre una película que no lo requiere tanto. Solo queda advertir que M3GAN 2.0 es entretenimiento pasajero y desechable que podría gustar a fans de la primera que sean poco exigentes y solo busquen divertirse sin necesidad de cuestionamientos éticos o socio-políticos sobre tecnología y control gubernamental. En mi opinión creo que debió llegar más lejos ya fuera esforzándose en un argumento coherente y creíble para transmitir su análisis sobre la inteligencia artificial o en ser una comedia de acción desenfrenada y sin temor a ofender. Lamentablemente se quedó a mitad de camino y no cumplió con ninguno de los dos propósitos. De todas formas ofrece elaboradas peleas, bastante humor, buenos efectos y un elenco hábil para no hacer tan tediosa la experiencia.
Calificación: 6.5